Borrar
Saskia Sassen, la socióloga que acuñó el término "ciudad global"
PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE CIENCIAS SOCIALES

Saskia Sassen, la socióloga que acuñó el término "ciudad global"

Solo ella aparece entre los diez primeros científicos sociales del mundo

EFE , MADRID

Lunes, 7 de octubre 2013, 22:19

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La holandesa Saskia Sassen, socióloga especializada en la sociedad de la información y, más en concreto, en el planteamiento urbano y la globalización, ha sido galardonada hoy con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.

Esta profesora de la Universidad de Columbia (EEUU), nacida en La Haya el 5 de enero de 1949, es la responsable del término "ciudad global", que acuñó bibliográficamente en su obra "La Ciudad Global" (1991), en referencia a urbes como Londres, Nueva York, París y Tokio, y en contraposición al de megaciudad.

Profesora visitante de la London School of Economics and Political Science, Sassen es la única mujer que aparece entre los diez primeros científicos sociales del mundo, según el ranking del Social Science Citation Index de la última década, en el que figuran también Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman y Alain Touraine, todos ellos Premios Príncipe de Asturias.

Experta en la dimensión social, económica y política de la globalización y la sociología urbana, sus ámbitos de estudio abarcan, además, fenómenos como la inmigración, las ciudades globales y los cambios en el estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones trasnacionales.

Saskia Sassen, casada con el sociólogo estadounidense Richard Sennett, pasó parte de su infancia en Buenos Aires, donde se trasladó con su familia en 1950, pasando con posterioridad por Roma, desde 1966 por Francia y desde 1969 por Estados Unidos. Habla perfectamente español.

Cursó estudios universitarios en la universidad francesa de Poitiers y en la romana de La Sapienza, graduándose en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires.

En Estados Unidos amplió su formación en Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, donde se doctoró en 1974.

Dedicada a la docencia y la investigación, donde se ha especializado en las nuevas tecnologías de la información, fue profesora de la Universidad de Chicago e imparte clases de globalización, sociología urbana en la Cátedra de Sociología Robert S. Lynden de la Universidad de Columbia, en Nueva York, en la que es codirectora del Comité sobre Pensamiento Global.

Sus principales obras son "Movilidad del trabajo y capital" (1988), "La ciudad global" (1991), "Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales" (2006) y "Una sociología de la globalización" (2007), en las que analiza temas como el empobrecimiento de las clases medias y sus dificultades de acceso a las telecomunicaciones, lo que determina desigualdades sociales y segregación social.

Y además en ellas deja clara su teoría de que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes y que, como consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales.

Otros títulos de su bibliografía, que ha sido traducida a 21 idiomas, son: "Ciudades en la economía mundial" (1994), "¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización" (1996), "Contra geografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos" o "Nuevas geopolíticas".

Es doctora "honoris causa" por el Royeal Stockholm Institute of Technology y las universidades de Gante (Bélgica), Warwick (Reino Unido) y Delft (Holanda), y acaba de terminar un proyecto para la UNESCO, de cinco años, sobre asentamiento humano.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios