Manzana de interés nacional
Tino Cortina, presidente del Consejo Regulador, califica como «un toque de atención la 'cosechona' fuera de lo normal» de este añoVillaviciosa pide para su festival la máxima distinción turística del país
La manzana se ha convertido por méritos propios en símbolo de Villaviciosa. El sector sidrero es uno de los más importantes del municipio y su perspectiva es seguir creciendo. Y el Festival de la Manzana pone de manifiesto el papel de recolectores, productores y llagareros. Una cita, esta última, que el alcalde, Alejandro Vega, quiere expandir más allá de las fronteras asturianas. El regidor anunció ayer su intención de trabajar para que este festival se convierta en Fiesta de Interés Turístico Nacional. Una iniciativa que se une a la de lograr que la cultura sidrera pase a formar parte del Patrimonio Inmaterial de la Unesco. Esta campaña estará encabezada por el Ayuntamiento maliayo, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias y el Principado.
El Consejo Regulador atraviesa este año tiempos de cambio. La inclusión de diez llagares y de 54 nuevas variedades supondrá un antes y un después tanto para la entidad como para la elaboración de sidra. «Es un paso muy importante. Debemos ser conscientes de lo que tenemos. La cultura de la sidra es muy importante para dejar que se esfume», afirmó en la inauguración del festival el presidente del consejo de la DOP, Tino Cortina. Este llagarero resaltó que la de este año será una «'cosechona' fuera de lo normal», que viene marcada por las condiciones meteorológicas y que son «un toque de atención de la naturaleza». La vecería está afectando considerablemente al sector, que ve cómo un año la producción es insuficiente mientras el siguiente les desborda. Un problema que desde el Consejo Regulador quieren atajar. De hecho, será una de sus líneas de trabajo en los próximos años. «Esto no beneficia a nadie. No podemos seguir así», insistió Cortina sobre la situación actual.
La consejera de Desarrollo Rural, María Jesús Álvarez, comentó que es «un año histórico para la sidra». Los cambios en la DOP hablan, remarcó, «de una visión estratégica para defender un producto único en un mercado complicado».
La inclusión de nuevas variedades de manzana se debe, en gran parte, al trabajo desarrollado desde hace treinta años por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida). La entidad ha sabido «aplicar tradición y conocimiento innovador». «2017 es un año que quedará en la memoria, en lo que tiene que ver con la manzana y el mundo de la sidra», aseguró la consejera. Tras la inauguración, la carpa de encuentros acogió, por primera y última vez, una cata para la historia de tres sidras DOP y otras tantas seleccionadas. El festival continúa hoy con una jornada técnica en el teatro Riera para debatir sobre las nuevas variedades de manzana.
Lo + leído
Top 50
- 1
La nueva ruta de Carlos V, de Tazones a Villaviciosa, se inaugurará el sábado
- 2
Destrozan quince casetas de los huertos urbanos
- 3
El Principado rompe el convenio del Plan de Salvamento
- 4
La jornada laboral municipal se rebaja a 35 horas semanales
- 5
El PSOE de Carreño recurre el acuerdo plenario para suprimir las dietas externas
- 1
Propina un puñetazo en la cara a un médico en Gijón por darle el alta
- 2
¿Por qué Coca Cola menciona a Luarca en su último anuncio?
- 3
«Soy prostituta porque quería un colchón económico y vivir tranquila»
- 4
Un héroe inesperado en Oviedo: un sargento de Cabo Noval detiene a un atracador en un supermercado
- 5
«Soy trabajadora sexual, una mujer autónoma, no una víctima»