«La educación de los hijos empieza en los primeros meses»
Subraya la importancia de cubrir las necesidades afectivas y emocionales de los vástagos mediante la comunicación y la escucha Trinidad Pérez Flórez Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad
Trinidad Pérez Flórez, profesora técnica de servicios a la comunidad y orientadora del Instituto de Educación Secundaria La Luz, explicó ayer a los padres la importancia de mejorar la convivencia con sus hijos y la mejor forma de relacionarse con ellos. La charla-coloquio fue organizada por la Asociación de Madres y Padres del IES de La Luz.
-¿Cómo se puede mejorar la comunicación con los hijos?
-Escuchar y saber ponerse en el lugar de ellos es importantísimo. Tenemos que recordar cómo éramos nosotros a su edad. Además, tiene que ser haber consenso en las decisiones. No puede ser un ordeno y mando, sino que hay que buscar alternativas. Eso no se puede confundir con permitir que hagan lo que quieran. Ni mucho menos. Es importante poner normas para conformar individuos. Y también es necesario que nosotros seamos fuertes.
-¿Y si se está pasando una mala racha? ¿Cómo puede afectar esa vulnerabilidad del adulto?
-Se deberá hacer un esfuerzo mucho más grande para solventar esas circunstancias negativas.
-¿Hay una edad de partida para abordar este proceso de comunicación?
-La educación comienza en los primeros meses de vida. Y si los padres lo llevamos a cabo, la adolescencia será una etapa mucho más tranquila cuando llegue.
-¿Cómo hay que hablar con un chaval?
-Tenemos que conocer a nuestros hijos, saber qué les podemos demandar y qué les preocupa a cada edad. Con los adolescentes es mucho más difícil porque están en la etapa de la negación de la negación. Tienen que formarse como personas y sufren un desajuste tremendo.
-¿Se puede reconducir una relación en la que nunca se ha prestado demasiada atención al hijo?
-A partir de los catorce años ya es muy difícil. Pero hay que tener siempre presente que el comportamiento son conductas aprendidas y modificables. Los padres debemos saber que la crianza y educación no es solo cubrir las necesidades básicas primarias como comer y vestir, sino que también hay que cubrir las necesidades emocionales. Y saber escuchar es fundamental. Aquí, además, importa la calidad más que la cantidad.
-¿Se hace?
-Me encuentro muchas veces con padres que dicen que no tengo tiempo y es cierto por la vorágine en la que vivimos. Pero hay que buscarlo.
-¿Los padres deben ser amigos de los hijos?
- No, por supuesto que no. Si yo soy amigo de mi hijo, se queda huérfano de madre. Y eso es de lo que adolecemos ahora. Creemos que lo vamos a llevar mejor si nos hacemos sus amigos, cuando es impensable que este comportamiento favorezca la relación y la formación de estos chicos como personas.
-Pese a la diferencia generacional, ahora los padres tienen aficiones más parecidas a sus hijos.
-Sí, parece que vestimos y nos comportamos de manera más juvenil que antes, por lo que hay cosas que nos acercan a nuestros hijos, pero nosotros somos adultos y debemos marcarles pautas para que sean individuos como tienen que ser ahí. La padre y madre saben donde tienen que estar y no puede ser en el mismo escalón.
Lo + leído
Top 50
- 1
Un cantante avilesino, a las puertas de entrar en 'Factor X'
- 2
El joven que mató al hermano de su novia en Avilés dejó su cartera en el lugar del crimen
- 3
«Yo no quería que pasara esto», declara el acusado de robar el bolso y herir a una mujer
- 4
«Yo quiero estar como antes del tirón, que vivía», dice la víctima de un robo en Versalles
- 5
Un cantante avilesino, a las puertas de 'Factor X'
- 1
¿Por qué Coca Cola menciona a Luarca en su último anuncio?
- 2
Propina un puñetazo en la cara a un médico en Gijón por darle el alta
- 3
Mata a su expareja y a la madre de ésta y se lanza al vacío desde un octavo piso en Vitoria
- 4
Miguel Ángel Revilla en 'El Hormiguero': «Mucha gente en Asturias piensa que les envié a Furaco para fastidiarles»
- 5
Un joven de 19 años pega un puñetazo en la cara al médico que le dio el alta hospitalaria