Borrar
Miembros del Grupo Local de Inmigración participaron en la presentación del informe sobre esta población en Avilés. PATRICIA BREGÓN
Solo el 8% de la población inmigrante que vive en Avilés tiene un contrato de trabajo

Solo el 8% de la población inmigrante que vive en Avilés tiene un contrato de trabajo

El nuevo informe elaborado por el Ayuntamiento y ACCEM establece tres nuevos perfiles, entre los que se encuentran los refugiados

YOLANDA DE LUIS

AVILÉS.

Martes, 19 de diciembre 2017, 00:46

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La población inmigrante en Avilés atraviesa más problemas laborales y económicos que en 2014, lo que la ha colocado en una situación de mayor vulnerabilidad que obliga al Grupo Local de Inmigración a multiplicar su trabajo. El Ayuntamiento presentó ayer, coincidiendo con el Día Mundial del Migrante, un nuevo diagnóstico sobre la inmigración, elaborado en colaboración con ACCEM (Asociación Católica Española de Migraciones) y en el que se toma como base a la población con la que trabaja el grupo local formado por instituciones y asociaciones especializadas.

Con respecto al anterior, se han podido comprobar algunos cambios en cuanto a los perfiles. Los inmigrantes sin empleo se han multiplicado y ha colocado a esta población en una mayor situación de vulnerabilidad, hay más mujeres solas o con hijos a su cargo y, fruto del contexto mundial, los refugiados han aumentado su peso sobre el total de migrantes.

La concejala de Promoción Social, Yolanda Alonso, y el responsable de ACCEM en Asturias, Javier Mahía Cordero, fueron los encargados de desgranar el contenido de este nuevo informe «que nos permite reflexionar sobre la realidad de este colectivo y desarrollar propuestas de mejora en aquellos ámbitos que contribuyan a favorecer los procesos de integración», indicó la edil socialista. En este sentido puso en valor el trabajo que realiza el grupo local en el que se integran el Ayuntamiento en sus áreas de Bienestar Social, de formación y empleo, el Servicio de Salud, asociaciones de inmigrantes, Cruz Roja, Cáritas, Comisiones Obreras y asociaciones diversas que trabajan con la población extranjera. Ese trabajo de cooperación ha sido reconocido como buena práctica y se analiza para ser aplicado en otras ciudades.

Es el cuarto diagnóstico de este tipo que se ha realizado en Avilés y con respecto a los anteriores se sigue produciendo una caída en el número de inmigrantes residentes en la ciudad. El año pasado había 2.771 frente a los 3.540 que había en 2010, lo que ha significado también una caída de su peso en el conjunto de la población, casi un punto menos. En 2016 eran extranjeros el 3,4% del total de los residentes en Avilés frente el 4,2 de hace siete años.

Los cambios más importantes se han producido en cuanto a la situación económica y la laboral, que se ha precarizado de forma notable. El número de parados es del 40% de la población estudiada, cuando en 2012 la cifra no alcanzaba el 25%. Pero también ha crecido el paro de larga duración pasando en cuatro años del 20% al 30%. Sólo un 10% está trabajando y más de la mitad lo hacen de manera irregular, aunque se reconoce que este último dato podría ser superior, dado que hay personas que trabajan en la economía sumergida y no lo manifiestan.

De esta forma, ha crecido el número de inmigrantes que residen en Avilés y que aseguran no contar con recursos económicos, pasando del 31% hace dos años al 34% ahora. Y también han aumentado aquellos que perciben el salario social, en 2012 lo hacía el 7% de la población sobre la que se basó el estudio y el año pasado lo hacía el 25%. Son pocos ya los que aseguran que los ingresos de su unidad familiar provengan de un contrato de trabajo, sólo un 8%, cuando en 2012 era el 21% y en 2014 era el 16%. Por contra, se multiplica por dos quienes aseguran recibir ingresos de prácticas no reconocidas y de trabajo no declarado.

En cuanto a la situación administrativa, ha crecido también el número de personas extranjeras en situación irregular que ha pasado a ser del 23%. No contar con 'papeles' implica también en muchos casos no tener acceso a recursos sociales, educativos o sanitarios, lo que contribuye a aumentar todavía más la situación de vulnerabilidad de estas personas. En este sentido, Javier Mahía, apuntó que «es un buen día para volver a reclamar que hay que establecer unas vías de acceso legares y seguras para la migración y no poner a estas personas en manos de las mafias lo que les lleva a ser extremadamente vulnerables».

En todo caso, aunque crecen los 'sin papeles' siguen predominando las personas que cuentan con una autorización de residencia (61%), aunque al estar esta autorización ligada a un contrato de trabajo existe riesgo de perderla. Por lo que se refiere al empadronamiento, hay un 21% de los inmigrantes que no lo están.

Fruto de los conflictos internacionales, respecto al anterior estudio también se ha detectado en este un aumento del número de personas solicitantes o beneficiarias de protección internacional. Son un 12% del total. Y hay otro dato que arroja el estudio y que también está relacionado con los conflictos en el mundo.

Con respecto al origen de la población extranjera en Avilés, se nota un aumento de irakies, sirios y venezolanos, estas dos últimas nacionalidades por encima de los brasileños o dominicanos, de importante presencia siempre en Avilés. No obstante, la población rumana sigue siendo la que tiene una mayor peso, un 17%, seguida de la marroquí y la portuguesa.

En cuanto a informes anteriores resalta también el número de personas extranjeras que han obtenido la nacionalidad española. Un 13%, «lo que demuestra una de las características claves de la migración en Avilés, la estabilidad. Los motivos económicos siguen siendo el principal motivo para emigrar, pero en comparación con informes elaborados en años anteriores, en este presentado ayer se comprueba que los motivos familiares van adquiriendo un mayor peso, nueve puntos más que en el estudio de 2014. Y también crece los emigrantes que realizan su viaje en compañía, en 2016 se registra un 15% más de personas que lo hicieron que en 2014.

Para completar la información del emigrante que reside en Avilés se puede decir que el 54% son hombres, que el 82% tiene edades comprendidas entre los 20 y 49 años y que el 51% está soltero; además, el 39% tiene estudios primarios y el 29% secundarios.

Basándose en este estudio, se han identificado seis perfiles distintos que configurarían el mapa de la inmigración en Avilés, frente a los tres del estudio anterior. Entre los nuevos está el de mujeres inmigrantes. Tienen menos de cincuenta años y proceden de países como América Central y del Sur, que han realizado el viaje a España solas y por motivos económicos. Un porcentaje importante han obtenido la nacionalidad española. Se encuentran mayoritariamente en situación de desempleo y su experiencia laboral ha sido fundamentalmente en hostelería o servicio doméstico.

El segundo perfil es el de familias en acompañamiento social en donde predominan las mujeres provenientes de Marruecos y de Rumanía y están casadas con hijos a su cargo, siendo las referentes de la familia con las que intervienen las entidades que trabajan en el grupo local de inmigración. En este perfil se agrupan parados de larga duración y perceptores del salario social.

El tercer engloba a los inmigrantes en situación sobrevenida de vulnerabilidad que reúne a los hombres con edades entre 25 y 39 años, que mayoritariamente están solteros y no tienen hijos a su cargo. Se han visto afectados por la crisis después de años de residencia con la consiguiente pérdida de recursos económicos.

Nuevas necesidades

Las personas con dificultades para cubrir sus necesidades básicas se agrupan en el cuarto perfil detectado por este estudio y son hombres con edades entre los 40 y 49 años que mayoritariamente proceden de países europeos (Portugal, Polonia, Rumanía, Ucrania, Bielorrusia o Hungría, entre otros). Son solteros y sin hijos a cargo y destaca su escasa red de apoyo social y familiar.

El quinto lo conforman aquellos que son solicitantes y/o beneficiarios de protección internacional. Son hombres de entre 25 y 34 años procedentes de países de Oriente Medio y Próximo como Irak, Siria y Pakistán, aunque también destacan venezolanos. Son personas que no viven solas, en su mayoría lo hacen con algún familiar, bien sea pareja o hermanos, padres u otros miembros de la familia.

Las personas inmigrantes en dispositivos de acogida conforman el sexto perfil y agrupa a hombres jóvenes solteros y sin hijos a cargo que son originarios de África Occidental y Central y que residen temporalmente en un piso o centro de acogida junto a compañeros que se encuentran en su misma situación. Todos ellos tienen rasgos diferenciadores y demandan de las instituciones y de las entidades del Grupo Local de Inmigración respuestas distintas.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios