ASAC amplía su centro de datos y destaca su valor: «El capital humano asturiano»
La tecnológica, ubicada en Llanera, invierte 4,3 millones para aumentar su capacidad de cómputo y almacenamiento, que da servicio a 650 entidades
Se trata de una de las empresas punteras en el sector tecnológico. La firma ASAC, afincada en Llanera, presentó este jueves sus nuevos ... equipos que, tras una inversión de 4,3 millones de euros, permiten duplicar su capacidad de cómputo y almacenamiento para continuar con su expansión en el sector 'cloud', en el que dan servicio a unas 650 entidades, entre ellas, muchas entidades públicas –nacionales, regionales y locales, como los ayuntamientos de Oviedo, Siero y Mieres–. En un acto con una apuesta de largo por todo lo alto, el director técnico de la empresa, Marco Antonio Prieto, dio numerosos detalles de las innovaciones que se incorporan con los nuevos sistemas en el Data Center 1. Pero el CEO –de sus siglas en inglés, Chief Executive Officer, que es el jefe–, Maximino Fernández, quiso destacar el «principal capital» de la firma: «El humano; y además de aquí, de Asturias».
La firma emplea en total a unas 160 personas, de las que poco más de un centenar se encuentran en las dos sedes ubicadas en el parque tecnológico de Llanera. «Convivo con más de un centenar de genios, los saludo y les miro a los ojos para saber cómo van las cosas. Tenemos que dar las gracias a Asturias y a los asturianos, porque nosotros nos lo creemos, contamos con profesionales con mucho talento; muchos graduados, pero también procedentes de la Formación Profesional que se han incorporado de forma maravillosa», añadió Fernández hablando ante un numeroso público que acudió al acto.

«Lealtad incondicional»
¿Y qué ofrece la empresa a sus clientes?: «Lealtad incondicional», además de mucha seguridad en la protección de sus datos.
Desde la empresa se informó de que desde sus inicios en este sector, hace más de diez años, se han invertido más de 7,4 millones de euros en su Data Center 1, de los que los mencionados 4,3 corresponden a esta última ampliación. Pero hay espacio para seguir creciendo y Prieto anunció nuevas inversiones para este ejercicio, de otros 1,75 millones en la mejora de infraestructuras y eficiencia energética. El director técnico quiso destacar la «magnitud de las obras» desarrollada, que «se llevó a cabo en un periodo de un año y sin interrupciones en el servicio».

El director técnico de la firma sigue «de cerca» el plan para instalar centros de datos en minas
«Eficiencia energética». Fueron las palabras que más repitió este jueves el director técnico de ASAC, Marco Antonio Prieto, en el acto de presentación de la ampliación de su Data Center 1, ubicado en el centro tecnológico de Llanera. Y es que un aspecto fundamental de las instalaciones es su climatización, que refrigera los servidores para que el servicio no se interrumpa en momento alguno. De hecho, el edificio aprovecha lo que tiene su entorno y ofrece la región, como aire frío por las noches que mueve por su interior.
Es por eso que Prieto sigue «de cerca» el proyecto del Principado para instalar centros de datos en antiguas explotaciones mineras de Hunosa, como la que se impulsa en el pozo San Jorge de Aller. «Hay compañías que se implantan en zonas gélidas, como Groenlandia o Alaska, para aprovechar ese frío sin tener que gastar energía en generarlo; pero se trata de ubicaciones con ciertos riesgos».
¿Qué puede ofrecer un pozo sin actividad? Esas mismas opciones de refrigeración, con poco coste y sin riesgos, apuntó el responsable técnico de ASAC. «Una mina tiene ingentes cantidades de agua a baja temperatura en su interior que puede servir para refrigerar los sistemas computacionales y de almacenamiento. Veremos si se abre a la iniciativa privada», dijo sin descartar la posibilidad, si se hace necesario, de trasladar algunos de los servicios de la firma de Llanera a una explotación en las cuencas.
El proyecto, liderado por la agencia Sekuens, se centra en crear un centro de procesamiento y almacenamiento de datos, en el marco del convenio con Hunosa y la Universidad de Oviedo. El objetivo es contar con una instalación singular que ofrezca soluciones tecnológicas, garantice la ciberseguridad y posibilite trabajar con inteligencia artificial, 'big data' o el internet de las cosas. Para este proyecto, la agencia regional cuenta con un presupuesto de tres millones del Fondo de Transición Justa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.