
Secciones
Servicios
Destacamos
En su versión resumida, tiene 176 páginas, la Agenda Urbana de Siero establece una hoja de ruta con las estrategias y medidas municipales hasta 2030. ... Su objetivo es lograr un municipio más sostenible en todos los ámbitos, innovador, resiliente y enfocado en mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En el plan, además, se hace un diagnóstico del concejo y se detallan los problemas, así como sus activos. Con todo, se diseña un plan de acción. Así, ¿cuáles son las debilidades del concejo? Son tres: alta dispersión y segregación de las actividades residenciales y económicas sobre el territorio; altos niveles de antropización –transformación que ejerce el ser humano sobre el medio– del río Nora, con riesgos de impacto ambiental; y confluencia de situaciones de riesgo ante una vulnerabilidad (social, económica y residencial) en áreas concretas del territorio.
Estos problemas se contrarrestan con las fortalezas identificadas del municipio: tiene un alto dinamismo económico poblacional; conserva sus características y cualidades medioambientales, así como su matriz territorial original.
En el documento –que ha sido recientemente aprobado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana– se señala que el grado de dispersión urbana es característico de Asturias y de otras regiones; no obstante, Siero posee ciertos elementos territoriales y socioeconómicos que particularizan su situación. El municipio ha conseguido mantener, se señala en el texto, su población y dinamismo económico a pesar de las tendencias generales regionales. «Mientras que en las últimas dos décadas Asturias ha sufrido una pérdida sistemática de población, Siero ha sido uno de los únicos siete concejos que ha incrementado sus habitantes».
En la actualidad, a diferencia de Oviedo, Gijón y Avilés, Siero es el único gran municipio que en los últimos años está siendo capaz de estabilizar y atraer población. «Esta resiliencia y crecimiento han estado muy marcados por su sector económico local: posee una tasa de paro inferior a la media regional (11,5 % frente a 14,9%), situada generalmente por debajo de las grandes ciudades asturianas». Se señala que ese «éxito» proviene de un sector servicios consolidado y unas actividades secundarias que, o bien han sabido reinventarse, o bien han sido atraídas por las condiciones y ubicación de Siero.
Y para aprovechar esta potencialidad se fijan los objetivos a desarrollar: «Siero posee una posición geográfica excepcional; su céntrica ubicación en Asturias, su policentrismo urbano, la cercanía a los principales municipios asturianos y su excelente conexión viaria hacen del concejo un territorio con alto potencial».
Con este análisis, el documento señala que es preciso «consolidar al concejo como el centro de actividad económica y logística de la región». Hay que abordar la ampliación de las áreas de actividad económica; «el territorio es ya una localización atractiva para empresas de servicios, logística e industria ligera». Dichas entidades son conscientes de la situación estratégica del municipio dentro del Principado y dentro de la zona norte del país. Si bien se espera la próxima instalación de grandes empresas en sus áreas de actividad económic. Se afronta el reto de fijar este tejido económico, «ofreciéndoles un valor diferencial, más allá de la localización, para seguir manteniendo su atractivo».
De este modo, este valor diferencial podrá venir de la mano de actividades y servicios auxiliares para las empresas y trabajadores, del uso de nuevas tecnologías para la ordenación y funcionamiento del suelo industrial o de ventajas fiscales o económicas que se puedan proponer de cara a facilitar la instalación de nuevas empresas o la consolidación de las ya establecidas.
Se ha detectado que Siero ha venido sufriendo la pérdida progresiva de actividad económica de proximidad. «La identificación y puesta en valor de puntos críticos de actividad económica local (mercados, bajos con actividad comercial...), junto con un diseño adecuado, pueden contribuir a mantener el sentido de pertenencia, fomentar el dinamismo de la actividad económica, la seguridad ciudadana, la transitabilidad peatonal, el turismo y la calidad de vida de los habitantes». Para promover y mantener entornos urbanos atractivos y dinámicos, «es importante garantizar una diversidad de servicios y actividad económica dentro de los núcleos urbanos que alienten a los residentes a interactuar con sus vecinos y su entorno próximo». Así, la creación o refuerzo de estos puntos de interés contribuirá a fijar población en los núcleos urbanos rurales, «en consonancia con el modelo policéntrico que caracteriza y por el que se apuesta desde el municipio».
Se señala también que Siero deberá encontrar el equilibrio entre la promoción de la actividad económica de proximidad y los grandes contenedores comerciales y de actividades logística e industrial.
«Siero se enfrenta a una tasa elevada de población en riesgo de exclusión». Para su reducción, se señala, se deberá asegurar el derecho a la ciudad para toda su población, especialmente para estos colectivos: correcto acceso a servicios adecuados, diversidad de actividades y oportunidades económicas, empleo, espacios públicos abiertos, transporte público, entre otros. Se apunta a que el entorno construido de los núcleos urbanos y los servicios para los ciudadanos «deberán ser accesibles física, económica, cultural y socialmente para todas las personas, de todas las capacidades, de todos los orígenes y niveles de renta». Es preciso delimitar focos de vulnerabilidad en el territorio, además de los Bloques Sindicales y Barrio del Carmen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.