
Secciones
Servicios
Destacamos
La gastronomía local se reivindica como la vía para «garantizar la salud». Esta fue una de las conclusiones que se extraen del simposio celebrado ... este lunes en Soto de Ribera. Bajo el título 'Gastronomía circular y sostenibilidad alimentaria', la jornada abordó esta y otras cuestiones en una cita que se traslada este martes a Lastres y Quintueles.
La viceconsejera en Derechos Ciudadanos, Beatriz González, explicó que el objetivo era «hablar de la alimentación» de una manera diferente, con una campaña que incentive la nutrición por encima del «marketing agresivo de los 'lobbies' alimentarios», que buscan el beneficio económico por encima de lo saludable. ¿Cómo se combate esto? Reivindicando «a los productores y gastronomía local» para así «garantizar la salud de la ciudadanía». Esos son los parámetros que, a la vez, promocionan «la economía circular» dentro de la región.
En ese sentido, Asturias ya cuenta con una buena base, contó el cocinero Lluis Nel Estrada. «La gastronomía circular no deja de ser la de toda la vida, la del aprovechamiento en el medio rural», a través de la cual se consigue una dieta que «alimenta y nutre», pero a también es «sostenible para el planeta».
Una idea que también compartió Juan Ponte, director general de la Agenda 2030, pues señaló que «la sostenibilidad comienza por la boca, desde la producción al consumo» y la alimentación del futuro deberá ser «local, con políticas de kilómetro cero».
Eso es algo que, en opinión de Ana Fe Fernández, del Club de Guisanderas, no será difícil, dado que «la cultura y cocina del aprovechamiento está en nuestro ADN», es una tendencia que existe, «es positiva e independiente a los nuevos métodos de cocina».
En el simposio también se señaló «la ruptura en la formación» de las siguientes generaciones. Según la gastrónoma Claudia Polo, aunque es importante fomentar lo local, hay que hacer llegar el mensaje a los jóvenes, «aquellos totalmente criados en la ciudad y que están desconectados de lo que es la alimentación real».
Las redes sociales serían la mejor herramienta, «aunque pueden convertirse en un arma de doble filo», advirtió esta experta, pues «hay mucha desinformación». Por ello, es importante que «aquellos que conocen el sector sean capaces de usar estos canales y llegar a ellos».
«Hay que cambiar la mirada masculina en la cultura de la gastronomía, poner el foco en lo importante, en las mujeres que han hecho posible que los hombres estén donde están». Con esas palabras, la chef gallega de estrella Michelin Lucía Freitas abrió las ponencias del simposio 'Gastronomía circular y sostenibilidad alimentaria', celebrado este lunes en Soto de Ribera.
Esta maestra de los fogones explicó al público los avances de su proyecto Amas da Terra, iniciativa que «une cultura y tradición culinaria» y que tomó forma en la celebración del San Sebastián Gastronómika de 2022.
El objetivo de su proyecto esta el de ser conector y, a la vez, difusor del trabajo de las mujeres que componen la gastronomía gallega. A través de relatos audiovisuales, Freitas mostró las experiencias de varias de las asociadas al proyecto; productoras ganaderas y agroalimentarias; mariscadoras y viticultoras.
En mayor o menor medida, todas ellas «forman parte de nuestra cocina» y, a la vez, han tenido que lidiar con las «complicaciones de su profesión», desde las condiciones laborales hasta la igualdad.
Formar parte de Amas da Terra les he ayudado para conseguir «asesoramiento y relaciones» que las beneficie, además de que ayuda a «resolver problemas» que puedan surgir en el sector.
En la actualidad, está en proceso de crear una web en la que, además de «darlas a conocer» se ofrecerán sus productos para ponerlos a la venta. En el transcurso de dos años desde su formación, señaló Freitas, ha demostrado funcionar y, en su opinión profesional, «en Asturias debería haber también un conector de estas mujeres, aunque está en vuestra manos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.