Los niños de Asturias «plantan las semillas» para una vida saludable
El segundo encuentro, en Llanera, de la Red de Huertos Escolares, señala la necesidad de inculcar «la importancia del sector primario»
Romper con los malos hábitos y enseñar a las generaciones futuras «la importancia del sector primario». Ese es el objetivo que persigue el proyecto de ... la Red de Huertos Ecológicos Escolares de Asturias y que este martes, en Posada de Llanera, centró el segundo encuentro regional de los centros asociados.
Organizado por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias (Copae), es la misma entidad que también gestiona la red. Tras cinco años desde que se formara el proyecto, se han apuntado «145 centros y se ha llegado a más de 6.000 alumnos«, destacó el presidente de la entidad, Javier Fernández. »Nosotros apostamos porque conozcan la producción ecológica, que sepan que el futuro está en la agricultura, y seguiremos haciéndolo«, subrayó.
Junto a él acudieron también la edil de Educación de Llanera, Montse Alonso, un concejo en el que «todos los centros cuentan con huerto». También, Javier Nievas, responsable de Medio Rural de Caja Rural Asturias, y representantes de las tres áreas del Principado con las que colabora el Copae: Educación, Salud y Medio Rural.
-kG8-U74818125533QlN-1920x1344@El%20Comercio.jpg)
Hasta ahora, la evolución no ha dejado de ser «positiva», en opinión de todos. «Estos niños plantan las semillas que sembrarán los que vienen detrás», destacó María Begoña López, directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural. Y es que inculcar los valores de una dieta sana y nutritiva, además de incentivar la sostenibilidad y el ecologismo «se ha convertido en una prioridad»; «podría decirse que es casi una exigencia», añadió el responsable de Caja Rural.
Más allá de que sea una actividad que fomenta el «trabajo en equipo» en el alumnado escolar y que abarca diversas materias, señaló Cristina Blanco, directora general de Centros, Red 0-3 años y Enseñanzas Profesionales, hay que tener en cuenta el efecto que tendrá en «la Asturias presente y la del futuro».
Es ahí donde entran en juego, subrayó Ángel José López, director general de Salud Pública y Atención a la Salud Mental, las «costumbres» de la población y «el deterioro en la alimentación» que han desembocado en una población, que cuando es criada en ciudad desconoce lo que significa una «alimentación real«.
«En consecuencia, nos encontramos con problemas de obesidad. Este proyecto es una respuesta de la sociedad para evitar que esto empeore de aquí a cuarenta años», indicó.
A la Escuela Municipal de Música de Posada acudieron casi un centenar de asistentes –entre alumnos, profesorado y padres– para hablar de los avances en los huertos de Gijón, Oviedo, Pola de Lena, Pola de Siero, Grado y otras localidades asturianas. La mayoría de los estudiantes participaron en los talleres organizados por Copae, mientras que otros tuvieron la oportunidad de hablar de cara al público sobre cómo había evolucionado su huerto escolar.
«Ahora puedo enseñarle a mi mamá cómo plantar», dijo María José Paz, del colegio de Educación Especial de Castiello de Bernueces, en Gijón. Otros, como los niños de Primaria del colegio San José Calasanz, de Posada, han conseguido integrar el proyecto en varias asignaturas y, sobre todo, «incluir a las familias», algo «muy importante».
Finalmente, el Copae anunció el ganador de este año para el Premio Semilla de Innovación en el Huerto Escolar, un galardón que se llevó el colegio L'Ablanu, de Infiesto, en reconocimiento a su labor durante el último curso académico.
La entrega del premio se dará en otra fecha aún por concretar.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Llanera
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.