

Secciones
Servicios
Destacamos
La escritora María Teresa Álvarez (Candás, 1945) ha estado siempre muy ligada a la vida social y cultural de Villaviciosa. Hoy, lunes 19, presenta en ... la sede de la Fundación José Cardín su última novela, 'María Magdala', una reivindicación de María Magdalena.
–La temática en sus novelas siempre gira en torno a figuras femeninas, ¿a qué se debe?
–Hace años, hice en televisión la serie 'Mujeres en la Historia', me hizo entrar en la realidad con ellas porque si escribo es gracias a esa serie documental. Decidí hacerlo sobre mujeres, primero, como agradecimiento, después como memoria existencial, porque considero que es importante saber que las mujeres hicimos de todo. No hay nada que haya hecho el hombre que no lo haya hecho una mujer. Me acerco a la historia a través de los ojos de las desconocidas.
–¿Por qué María Magdalena?
–María Magdalena es un personaje sobre el que se ha escrito todo. Hay películas, novelas, musicales... Pero cada autor crea la suya propia, porque de ella se saben sólo tres cosas: nació en Magdala, fue seguidora de Jesús y fue la primera testigo de la Resurrección. Se acabó, no hay más. Yo soy creyente y el pensar que la primera testigo, la apóstol de los apóstoles, es una mujer, me atrajo muchísimo. Fue la discípula más valiente y que más quiso a Jesús de Nazaret, sin ninguna duda.
–¿Cómo fue el conocerla?
–Estudié a fondo la situación de la mujer en aquel momento y comprobé, con alegría, que no hubo personaje en la historia que ayudase más a las mujeres que Jesús de Nazaret. En aquel momento, una mujer en Israel no podía salir a la calle sola, incluso salir a la puerta de tu casa era motivo para repudiarte. Jesús de Nazaret se rodeó de mujeres, las recibió como iguales.
–Entonces, ¿por qué la castigó tanto la Iglesia?
–No creo que la castigaran por ser María Magdalena, sino que sufrió las consecuencias, como todas las demás. Como en todas las instituciones de este mundo, se pasó por un momento en que la Iglesia se volvió enormemente machista, igual que toda la sociedad, Así que no se castigó a María Magdalena, sino a ella como mujer y a otras muchas más. Esto es así y hay que aceptarlo, por eso los movimientos feministas tienen que continuar hasta que consigamos esa ansiada y deseada igualdad.
–¿Ha habido algún cambio?
–La declararon a ella como apóstol de los apóstoles, además de que tanto el Papa Juan Pablo II como el Papa Francisco han reivindicado la figura de María Magdalena. Siempre he dicho que es una pena que este último sea tan mayor, tendría que ser mucho más joven, así tendría tiempo para poder hacer las modificaciones que hacen falta. Sin duda, la Iglesia está dando pasos, pero bastante insuficientes.
–En su opinión, ¿qué sería lo más importante sobre ella?
–De ella hay muchas historias, pero lo importante y fundamental, para mí como creyente, es que quien primero sabe de la Resurrección es María Magdalena.
–María Magdalena centra esta novela, pero también ha hablado de otras mujeres, ¿cuál es el criterio para escoger?
–Hay personajes que te interesan ya porque son famosos en la historia, como María Magdalena, es una mujer universal. Así que hay algunas mujeres que suenan mucho, otras menos, porque Catalina de Lancaster, la primera Princesa de Asturias, o 'Urraquina la Asturiana', no son muy conocidas. Por alguna circunstancia, llega a mí ese personaje y lo que busco en ellas, lo que tienen en común, es que todas intentaron desarrollarse como personas. Unas fueron revolucionarias, otras reinas, otras monjas, pero intentaron hacerlo, y a mí eso me conquista.
–Sólo que la época no las acompañaba.
–No, en absoluto. Ahora las cosas han cambiado, pero no estamos en la igualdad que todas deseamos. Por ejemplo, un escritor es un escritor, pero una escritora es una mujer que escribe. La gente de mi edad es consciente de ello, los jóvenes no tanto, y a mí eso me da mucha pena, porque se pueden tirar por la borda muchas de las cosas que conseguimos.
–Hace la presentación de su novela, Villaviciosa...
–Tengo una vinculación muy grande con Villaviciosa. Soy de Candás, pero mi abuelo era de la Villa, así que yo siempre me sentí unida a ella. Presenté el Festival de la Manzana en el 81, fui Embajadora de la Faba y pregonera de Semana Santa, por ejemplo. Pero nunca antes había presentado uno de mis libros, esta es mi decimosexta novela y será la primera, me hace especial emoción.
–¿Hablará de algo en concreto?
–Siempre estoy abierta a las preguntas porque me encanta que la gente participe, sobre todo las críticas después de leerlo. Los lectores siempre te aportan algo que en el fondo no quisiste decir y ellos se han llevado ese mensaje. Creo que eso es maravilloso.
–¿Tal vez surjan ideas para la siguiente obra?
–Nunca se sabe.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.