

Secciones
Servicios
Destacamos
La doctora en Ciencias Políticas y Sociología e integrante del comité de expertos independientes de la Comisión Europea, Susana del Río Villar (Madrid, 1966), presentó ... en Villaviciosa este viernes su libro 'Doce mujeres europeas. Construyendo la Unión Europea', una obra que se concibió en la Casa de los Hevia y volvió al mismo lugar para mostrar el «salto de la mujer en la historia».
–¿Cuándo empezó a gestarse el libro?
–Este mi cuarto libro y todos ellos se han enfocado en la Unión Europea. Este, en concreto, empecé a pensarlo en Villaviciosa.
–Vaya, qué coincidencia
–Pues sí (ríe). En octubre del 2023 di una conferencia en la Casa de los Hevia, titulada 'Mujeres que construyen Europa', cuando acabé mi ponencia, la directora de la editorial Universidad de Granada me propuso escribir un libro. Le había gustado mi análisis sobre el papel de las mujeres que han construido y construyen la Unión Europea de nuestros días.
–¿Añadió algún guiño especial a Villaviciosa?
–El alcalde, Alejandro Vega, vino a la primera presentación del libro. Estuvo en primera fila y se lo dediqué. Además, le dije que en el libro hay una frase en las que pongo: 'En la preciosa Villaviciosa, la tierra de mi padre, donde crecen los manzanos.
–Tiene raíces asturianas...
–Mi padre era de Oviedo, he ido a Asturias desde pequeña. Tengo sangre asturiana, por eso sé que él habría estado emocionado de saber que EL COMERCIO me está haciendo una entrevista por mi libro.
–Volviendo al libro, ¿por qué doce mujeres?
–Por el número de estrellas de la bandera de la Unión Europea. Me pareció un número especial.
–De todas ellas, ¿hay alguna que destaque?
–Destaco a todas, pero sí que es verdad que yo comienzo el libro por el siglo XVI con Isabel de Portugal, la esposa de emperador Carlos V. Por eso tiene mucho simbolismo el que vuelva a la Casa de los Hevia a presentar el libro, después de la conferencia de hace algo más de un año. No deja de ser el lugar donde durmió Carlos V la primera vez que pisó España.
–¿Y con quién termina?
–Con Leonor, a ella le dedico el capítulo doce. Siempre digo que empiezo por una emperatriz y que termino con una princesa, me gustó hacer ese círculo.
–¿Interpreto que Isabel de Portugal es la escogida
–Es difícil elegir una. Por el momento que estamos viviendo en el tablero global yo escogería a Bertha von Suttner. A ella le dedico el segundo capítulo, con la palabra 'paz'; fue la primera mujer Premio Nobel de la Paz, y creo que es alguien a quien hay que mirar muchísimo hoy en día.
–¿Define a cada una de ellas con una palabra por su papel?
–A cada una de ellas las ensamblo con una palabra. A Isabel la uní con 'política'; Simone Veil con 'parlamento', por ser la primera presidenta del Parlamento Europeo; Louise Weiss con la palabra 'representación', porque fue la primera diputada del Parlamento Europeo; Marie Curie con la palabra 'descubrimiento', por sus Nobel en Física y Química; así con todas.
–¿Qué representan de manera conjunta?
–Todas entroncan con la política de alguna forma, con cómo veo yo que se ha construido nuestra Unión Europea hasta la actualidad y cómo se han ido tejiendo muchísimas perspectivas y ámbitos. Además durante el transcurso de los capítulos voy tratando temas de actualidad.
–¿Por ejemplo?
–En el caso de Úrsula von der Leyen hablo de todo lo que ha sido y está siendo su mandato. Tiene grandes retos como la doble transición ecológica y digital, los fondos de recuperación europeos o la autonomía estratégica europea. Eso lo hablo en el capítulo de Isabel, cómo ella y Carlos V establecieron el modelo de Europa que conocemos actualmente y vemos en noticias. Marcaron cómo salvaguardar valores, conquistar territorios y mantener la paz entre países. Voy y vengo en el libro, por así decirlo, porque también aparece la juventud y el deporte, viendo este como un gran catalizador para promover el sentimiento común europeo.
–Además de esos temas, ¿refleja la evolución del feminismo?
–Yo concibo la igualdad desde la perspectiva del currículum, ganada con méritos y trabajo. Por supuesto, hubo etapas de la historia en las que tenía que impulsarse mucho a la mujer; una vez conseguidos los grandes retos, estas doce mujeres representan ese camino. Por eso también escogí a 'La joven de la perla' –una de las obras maestras de Vermeer– para la cubierta. A cada una de las doce le dediqué un capítulo, pero la joven del cuadro nos representa a todas, porque ella es una mujer anónima, como nosotras lo hemos sido.
–Así que, ¿ellas son el pasado y Leonor el futuro en Europa?
–Estas mujeres han conseguido un gran cambio, cada una desde sus ámbitos, sus vidas, sus experiencias, su voluntad y su coraje. Tienen una impronta vigente hoy en día, por eso quise que el subtítulo lo reflejara ('Construyendo la Unión Europea') porque lo veo como algo que está pasando. Así que sí, las doce representan un salto importante en lo que es la presencia de la mujer en la historia. Todas ellas impregnan la actual Unión Europea. Y sí, va bien encaminada, Leonor será la Reina, es el futuro de Europa por eso esa es su palabra y por eso recogí la frase que dijo durante su intervención ante las Cortes: 'Pido a los españoles que confíen en mí'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.