

Secciones
Servicios
Destacamos
La ría de Villaviciosa progresa adecuadamente. Así se desprende del último informe de evaluación, que analiza los años 2023 y 2024, con fecha de 7 ... de febrero de este año. El informe, que ha sido remitido ya por el Gobierno del Principado y elaborado por Taxus, que las aguas de la ría maliaya presentan un «buen estado». Hace referencia a las aguas transicionales (las masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos) y según esos análisis y estudios se constataría que no presenta problemas de contaminación.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo la contaminación que pudiera afectar a la ría que la de los moluscos –el estuario está cerrado al marisqueo desde diciembre de 2011–. Almejas, navajas y llámpares, además, eliminan de forma más lenta que el agua la presencia de la bacteria E.coli.
El estado de los indicadores fisicoquímicos para las aguas de la ría se ha establecido teniendo en cuenta las condiciones de transparencia –turbidez y concentración de partículas en suspensión, la oxigenación –a partir del porcentaje de saturación de oxígeno– y los nutrientes –nitrato, amonio y fosfato–.
El muestreo y análisis de aguas se ha realizado en cinco campañas de muestreo: otoño de 2023 e invierno, primavera y verano y otoño del año pasado. Y confirman, apuntaron en el Ayuntamiento de Villaviciosa, los datos ofrecidos por el gerente de Cadasa en la última reunión del Foro de Participación de la Ría, el pasado enero, que se celebró después de casi tres años del anterior.
Los datos arrojan una drástica reducción de los alivios a la ría de Villaviciosa, pasando de los 57 alivios que se produjeron en 2022, con 1.175 horas de duración, a los 22, con 130,55 del año 2024. Destaca la reducción en el principal aliviadero de la red que es el del Salín, que pasó 534,3 horas de alivio en 2022, a sólo 0, 3 h en 2024. Esto supone una mejora sustancial de una de las principales causas de la contaminación detectada en los moluscos de la ría por E.coli procedente de aguas fecales del saneamiento, lo que determinó el cierre al marisqueo.
Se constata así, remarcó el alcalde de Villaviciosa, el socialista Alejandro Vega, «una mejora sustancial» en el estuario. Aunque no se conforma con estos avances e insistió en que «se debe seguir avanzando y mejorando para atajar otra de las principales causas de los problemas para el marisqueo, que es la aportación de E.coli procedente de la erosión de las tierras agrícolas de los antiguos porreos».
Además, aludió a «la necesidad y complementariedad que supondrá la obra de descabezamiento de los arroyos conectados a la red municipal y la necesidad de completar el saneamiento de ambas márgenes de la ría».
Entre los distintos elementos contaminantes analizados, destaca la reducción de la presencia de zinc, pasándose de 10,89 microgramos por litro en 2023 (de media) a 2,4 el año pasado. Dato que sigue estando, no obstante, por encima del límite para medias anuales. Arsénico, cadmio, mercurio, níquel y en general todos los contaminantes se han ido reduciendo. Se ha analizado en laboratorio la concentración de arsénico, cadmio, mercurio, níquel, plomo y zinc.
En el estudio se analizaron los parámetros fisicoquímicos medidos 'in situ' mediante lanzamiento de sonda multiparamétrica modelo YSI EXO (pH, temperatura, salinidad, sólidos totales disueltos, potencial redox, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto y saturación del mismo). También, la concentración de nutrientes medidos en laboratorio (ortofosfato, nitrato, nitrito, amonio y silicato) y los metales pesados, sin olvidar a los hidrocarburos aromáticos policíclicos; de hecho, se ha analizado en laboratorio la concentración de naftaleno, antraceno, fluoranteno, benzo(a)pireno, benzo(b)fluoranteno, benzo(k)fluoranteno, benzo(g,h,i)perileno e indeno(1,2,3-cd)pireno.
También incluyó este estudio a los compuestos organoestánnicos, con el análisis en laboratorio de la concentración de monobutilestaño (MBT), dibutilestaño (DBT) y tributilestaño (TBT). Y lo propio se hizo con los sólidos en suspensión.
Todos estos análisis constatan que la calidad del agua, por ejemplo para el baño, no presentaría problemas. El estado fisicoquímico dio como resultado muy bueno y el biológico, bueno, Así, concluye el estudio, su estado ecológico es bueno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.