Borrar
Ría de Villaviciosa, con la localidad al fondo Arnaldo García
«Inversiones y tiempo» para recuperar la ría de Villaviciosa
Medioambiente

«Inversiones y tiempo» para recuperar la ría de Villaviciosa

La Coordinadora Ecologista pide terminar «todas las obras de saneamiento», pese a los informes que certifican la mejora del estado de las aguas

Pilar Gutiérrez

Villaviciosa

Miércoles, 12 de marzo 2025, 09:29

Una «mayor inversión y tiempo». La ría de Villaviciosa, icono del Paraíso Natural asturiano, atraviesa en la actualidad varios proyectos que definirán su evolución en los próximos años. La mayor preocupación de los maliayos que viven alrededor del estuario es el nivel de contaminación de las aguas y así lo han hecho saber recientemente a EL COMERCIO.

Según la Coordinadora Ecologista, sólo se podrá resolver con las inversiones apropiadas y concluyendo «todo los proyectos que se encuentran sobre la mesa» a nivel de saneamiento. Eso sí, «no será algo que se consiga de la noche a la mañana», señaló Pedro Zamora, responsable de la entidad ecologista en el Foro de Participación de la Ría.

En la última reunión de este órgano regulador, se debatieron profundamente todos los aspectos relacionados con el estuario, como la renaturalización del enclave, recuperación de los porreos o el proyecto para instalar una planta de preengorde de almejas en la zona de El Puntal que, en última instancia, fue rechazado.

De todos modos, lo que primero se repasó fue el estado de las aguas, para lo cual se mostraron los resultados de las analíticas realizadas en los últimos tres años y que aportó el Consorcio de Aguas del Principado de Asturias (CADASA).

«Por lo que hemos podido comprobar, la calidad del agua para el baño ha mejorado bastante», explicó Zamora. Estos resultados relacionaban el cambio directamente con la puesta en funcionamiento de los dos estanques de tormentas construidos por el Principado, con aliviaderos y bombeos, denominados 'El Carbayu' y 'El Salín'.

Última reunión del Foro de Participación de la Ría de Villaviciosa José Simal

Sin embargo, la Coordinadora Ecologista señaló que «el sistema de saneamiento de la ría de Villaviciosa es mixto, combina las aguas sucias con el agua de lluvia», por lo que no solamente se puede adjudicar la mejora a las nuevas instalaciones en saneamiento.

Según Zamora, «ha llovido un 30% menos entre 2023 y 2024; a menos agua, menos aliviaderos y menos contaminación a la ría». Eso sí, esto sólo afecta a la calidad en cuanto a baño, «para el marisqueo aún falta» porque las almejas, navajas y llámpares eliminan la bacteria E.Coli de forma más lenta que el agua. Ahí es donde entra en juego el tiempo, «porque la presencia de la bacteria en la carne del molusco sigue siendo alta y hasta que no baje, no se puede permitir el marisqueo».

Eso es precisamente lo que aún inquieta a los residentes de la zona de El Puntal. Varios de estos vecinos señalaron a este periódico que veían el marisqueo natural como algo «aún muy lejano» y que en los últimos trece años desde el cierre no habían visto un cambio real en la situación de la ría en cuanto a contaminación porque, a pesar de los planes, aún no se ha recuperado.

Por eso, señaló Zamora, «hace falta concluir el resto de proyectos de saneamiento a ambos lados del estuario». Para lo cual «hacen falta grandes inversiones» desde el Principado, quien tiene las competencias sobre la reserva natural. «Hace falta una coordinación entre las tres administraciones: la nacional, la autonómica y la municipal para conseguirlo», subrayó

«Sin base científica»

En su momento, el alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, aplaudió la «mejora sustancial» del estado de las aguas. Para él suponía un indicio de que se debe «seguir avanzando y mejorando» para atajar la presencia de E. Coli.

Para ello, añadió, no sólo hacen falta las obras de saneamiento a ambos lados del estuario, sino también trabajar en «el descabezamiento de los arroyos conectados a la red municipal».

«La presencia de E.Coli en moluscos sigue siendo alta. No se puede permitir el marisqueo»,

Pedro Zamora

Ecologista

En lo que hay una división de opiniones entre los ecologistas y el Ayuntamiento es respecto a los porreos. Según el alcalde, la presencia de esta bacteria en las aguas se debe, en parte, «a la erosión de las tierras agrícolas de los antiguos porreos».

La coordinadora difiere en este aspecto y Zamora argumenta que «no hay ninguna base científica» que lo avale. «Lo que realmente influye es la contaminación del agua a través de los aliviaderos y los arroyos», explicó.

En su opinión, el argumento es «una excusa para justificar la obra de los porreos» y sólo la «renaturalización» y saneamiento tendrán un efecto real para que «se descontamine el agua y vuelva el marisqueo». Además, dijo, «se tiene que tener en cuenta la subida del nivel del agua», algo que está afectando a nivel mundial y que, por consiguiente, también alterará la ría.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Inversiones y tiempo» para recuperar la ría de Villaviciosa