-RIMYLdbRTLSMFwT73XIAcSN-1200x840@El%20Comercio.jpg)
-RIMYLdbRTLSMFwT73XIAcSN-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Eva Pando, directora de la Fundación Caja Rural de Asturias; Fernando Martínez, presidente de Caja Rural Asturias, y Antonio Romero, director general de la entidad ... financiera y vicepresidente de la Fundación, así como otros directivos de la entidad visitaron esta mañana la localidad y el entorno de Villares de Arriba, en Ibias, donde la Fundación ha llevado a cabo un proyecto, el programa 'Reduce tu huella', que pretende aplicar en otras zonas de la región y con el que trata de ayudar, por una parte, a empresas de la región a calcular su huella de carbono, realizar un plan de reducción de emisiones, y finalmente compensar aquella huella que ya no pueden reducir más.
Para poder compensar dicha huella, el proyecto busca lugares en el que el beneficio sea de doble sentido, un 'win-win' para las empresas que necesitan afrontar ese proceso y para los profesionales agroganaderos en cuyas zonas de trabajo se va a actuar, dentro del «compromiso decidido de la Fundación con la sostenibilidad medioambiental de su entorno».
En el caso de Villares de Arriba, el proyecto consistió en la adecuación de zonas de pastizales, la construcción de canalizaciones de agua, modernos cercados y pasos canadienses, a cambio de la cesión a la Fundación Caja Rural por parte de la comunidad vecinal de Villares, de los derechos de compensación de sus bosques, en una extensión total de 175 hectáreas.
Estos derechos están inscritos en el registro del Principado de Asturias, de la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Promoción Económica, y están a disposición de las empresas asturianas para compensar sus emisiones con activos que generan nuestros bosques.
Las empresas que quieran compensar sus emisiones podrán obtener derechos obtenidos por la Fundación Caja Rural a través de proyectos de desarrollo de plantaciones en montes asturianos, compensando a sus propietarios y usuarios con obras de mejora que faciliten tanto su vida personal como ganadera en el medio rural, ya que el proyecto, según la Fundación, «busca la sostenibilidad demográfica del territorio» también.
Esta mañana, Eva Pando y Antonio Romero pudieron constatar sobre el terreno la satisfacción de los profesionales de la agroganadería de Villares de Arriba, durante la visita que cursaron a la zona para comprobar la calidad de las obras acometidas y también la disponibilidad de los terrenos de bosque donde se podrán plantar árboles para compensar la huella de carbono de las empresas.
Eva Pando destacó, al término de la visita, que «queríamos ser un agente activo, con un proyecto que ayudase a reducir las emisiones a las empresas», para lo que también «les ayudamos a conocer bien cuál es su huella de carbono y a elaborar un plan de reducción de las emisiones».
Hecho esto, «les ofrecemos compensar esas emisiones por el consumo de electricidad o emisión de ciertos gases a la atmósfera», según explicó Eva Pando. Quedó claro que Villares de Arriba marcará una forma de actuación de la Fundación Caja Rural a la que podrán sumarse muchas empresas con necesidades de compensar sus emisiones.
Y ello, porque según explicó Eva Pando, «Villares fue el primer proyecto que pusimos en marcha. Nos llegó de manos de una empresa de Cangas del Narcea. Los créditos de carbono queremos que provengan de bosques asturianos, y que los ganaderos puedan sacar un rendimiento de esos montes, y ayudarles con inversiones para tener aquí su ganado».
Pando relató que en las fases iniciales del proyecto, a los profesionales de la agroganadería ibienses «les preguntamos lo que necesitaban y en este caso hicimos el pastizal en que estamos, para el verano y para abastecerse de hierba para todo el año; se hizo una manga, pasos canadienses y se arreglaron las carreteras de acceso, para que ellos puedan seguir viviendo donde viven, en Villares».
Por su parte, Antonio Romero, presidente de Caja Rural de Asturias y vicepresidente de la Fundación, anotó que «es un proyecto muy importante, muy ilusionante, y el primero de muchos otros más que vamos a desarrollar dentro de nuestra apuesta por la sostenibilidad medioambiental y por la demográfica, para que la gente del territorio pueda tener un medio de vida donde nacieron y están, y que sea económicamente rentable».
Romero recordó, además, que «esto fue un trabajo de mucho tiempo, de mucha concienciación, porque pretendíamos que todo este esfuerzo revirtiese comunalmente. Son juntas vecinales de montes con muchos propietarios, y tratábamos de que redundase en beneficio social, económico y demográfico del entorno».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.