
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Once meses de embarazo que empiezan ahora a tocar a su fin. Comienza la temporada de partos para las yeguas, que en el Principado se hace coincidir con la primavera «para que nazcan los potros con buen tiempo». Y puedan criarse sueltos, al aire libre. En las diferentes yeguadas que jalonan la región se preparan para acoger a sus nuevos inquilinos. Uno de ellos es un pequeño potrillo, nacido el pasado 12 de abril, hijo de 'Mylord Carthago' y 'Lisboa de Capellán', que ya disfruta de los praos junto a su madre portadora. Vino al mundo en Gozón, en la cuadra de Casa'l Capellán, y es uno de los setenta ejemplares de caballo de deporte español (CDE) que nacen al año en la región. A 'M' –todavía no tiene nombre, solo se sabe que empezará por esta letra– se le presenta un futuro halagüeño. Asturias es un referente en todo aquello que tiene que ver con los caballos, de manera especial con los de deporte español. Tanto en calidad como en cantidad, a pesar de ser una comunidad uniprovincial.
El sector de las explotaciones ecuestres en Asturias, en general, genera un impacto económico de más de trescientos millones de euros, cifra que sitúa a la región en el 'top 5' de España, por detrás de Andalucía (1.700 millones), Castilla y León (520), Cataluña y Extremadura (estas últimas también en el rango de los 300). Es además el Principado, siguiendo ese mismo estudio realizado por la consultora Deloitte, la tercera región con mayor concentración de caballos por metro cuadrado, solo superada por Cantabria y Navarra. Al final, la tasa de equinización sitúa a Asturias con 29 habitantes por caballo, según datos del Ministerio de Agricultura, que cifran en más de 36.000 el número de equinos que hay en la región. El estudio de Deloitte eleva aún más esa cifra, que deja cercana a los 50.000.
No solo es cantidad, también hay calidad. Los potrillos que irán naciendo en esta temporada tendrán marcado el camino a seguir, uno que lleva a la alta competición. «Somos la segunda comunidad autónoma en número de caballos de deporte español y la que más éxitos deportivos tiene, proporcionalmente. En doma, en salto, en todo... En España, los referentes somos Madrid y Asturias», destaca el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Deporte Español (Ancades), Santiago Núñez, que además es el propietario de Casa'l Capellán, donde el pequeño 'M' ya da sus primeros pasos.
Ese trayecto hacia el éxito es laborioso. Desde que nace el ejemplar hasta que está listo para sacarlo al mercado pasarán unos siete años de intenso trabajo que no deja de estar marcado por la incertidumbre a pesar de que las técnicas de fecundación que se aplican ahora ayudan a reducir el factor sorpresa. «Nosotros ya lo hacemos todo por transplante de embriones, se saca un embrión de yegua, se cruza con semen y se pasa a una madre portadora. Se puede elegir todo», detalla Jesús Kocina, de Hípica Porceyo, que cuenta con una treintena de ejemplares, de los cuales diez se dedican a la competición. Y es que, apunta Kocina, es complicado dar con un buen semental. De sus cuadras han salido ya varios ejemplares campeones, entre ellos 'Dobra de Porceyo', que voló a Estados Unidos donde se impuso en un gran premio de la Copa del Mundo. También destaca en sus filas la yegua 'Visama Kaoba', con un buen palmarés.
Una fortuna a la hora de dar con un buen semental de la que disfrutan en La Mesada DC, propiedad de José Antonio Díaz Carbajosa. Allí 'Cassino' se recupera ahora de una enfermedad para volver a competir –tiene en su haber el Gran Premio Internacional de Gijón en 2017, fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Río, participa en la Copa de Naciones y se clasificó para disputar una final delEuropeo– convertido en el referente de esta cuadra ubicada en Amandi (Villaviciosa), donde viven 28 ejemplares, de los cuales ocho son para competición. Hace un mes nació uno por transferencia de embriones y están a la espera de un par de nuevos partos más. La confianza en 'Cassino', campeón de España con el jinete asturiano Gerardo Menéndez en 2018, está más que justificada. También como semental. «Es un buen padre», destaca Marcos Díaz, de La Mesada.
Sus hijos siguen su pasos, con 'Costello' y Calino' dejando alto el pabellón. Y eso que el nacimiento de 'Costello' fue una sorpresa. «Las yeguas no se preñan con dos años, pero su madre estaba en el mismo prau con 'Casino', y al final se juntaron», cuenta Díaz, que destaca las cualidades de los que vienen por detrás de estos dos últimos. Como 'Calino', que se llevó puntuaciones por encima del nueve para triunfar en el último concurso morfológico de Ancades, en Madrid, y convertirse en campeón de campeones. Doce años tuvieron que pasar para que un caballo de solo dos años lograra convertirse en el mejor del país. «Esto es una tradición familiar», cuenta Marcos Díaz, quien destaca la constante labor que hay que llevar a cabo para poder sacar adelante un animal de competición.
Del esfuerzo y la constancia que implica dedicarse a criar caballos también sabe mucho Cruz Maestre, centrada en esta labor desde 2010 y que, al fin, el año pasado logró abrir la yeguada de Maeza, enSariego. Sus ejemplares empiezan ya a llegar a sus primeros grandes premios. Tienen en su cuadra 45 caballos y compitiendo en concursos internacionales, seis. Para finales de este mes esperan tres nacimientos, potrillos que pasarán al cuidado de un equipo que entre jinetes (capitaneados por Fidel Dávila), mozos de cuadra y personal de mantenimiento y administrativo está formado por veinte personas. Un grupo que celebra también que hace un año, un 14 de abril, nacía su primera yegua en las instalaciones asturianas: 'Issara de Maeza', hija de 'Cassira Olid' y 'Coupe de Coeur'. «Vamos poco a poco, pero obteniendo resultados», indica Maestre.
Todos coinciden en el componente «romántico» que tiene dedicarse a la cría de caballos y también en que en Asturias «somos pioneros y un referente». «Somos los que más criamos, para ser una de las regiones más pequeñas es de las que más producen», destaca Kocina. «Hay una afición tremenda al caballo en Asturias, siempre hay asturianos en equipos nacionales... Todos tenemos que estar unidos para que la cría caballar, que es una industria en Europa, lo sea también aquí, para que tenga peso», añade Cruz Maestre sobre un sector que en España supone el 0,5% del PIB. En Asturias cada vez son más los que ven la cría caballar como una manera de revitalizar el medio rural. Muchas son las yeguadas que crían en la región. En deporte español, las de Manzaneda, Fombona, Agroartime, Molino de Quintos, Sorribas... Y hay otros criadores, con cuadras de menor tamaño, que también dan buenos resultados. Ejemplo de ello es 'Mera del Ideal', uno de los ganadores del concurso morfológico de Ancades en 2017, presentado por el gozoniego Gustavo Artime, que era la primera vez que se presentaba. La cantera asturiana viene pisando fuerte. Al galope.
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora e Isabel Toledo
Alberto Arce | Oviedo, Isabel Gómez | Gijón, Natalia Vivar | Gijón, Alberto Arce, Isabel Gómez, Natalia Vivar, Samantha Acosta y Víctor Coto
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.