El aumento de pasajeros desborda las previsiones y obliga a AENA a hacer obras en el aeropuerto de Asturias
Los 1,9 millones de viajeros alcanzados el pasado año aceleran la construcción de un aparcamiento, la ampliación de los mostradores y la zona de controles de seguridad
Se ha estimado que el aeropuerto de Asturias alcanzaría para el último horizonte de estudio (horizonte 3) 1.918.000 pasajeros comerciales y 15.760 ... operaciones comerciales: 915 pasajeros y nueve aeronaves por hora, para el Horizonte 3».
No tiene calendario ese 'horizonte 3' del que habla AENA, pero sí deja claro de que se trata de una fecha «a largo plazo». Es decir, mucho más allá de los dos años que han pasado entre que el ente que gestiona todos los aeropuertos españoles diseñó y aprobó el nuevo plan director del aeropuerto de Asturias, -salió en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en diciembre de 2021-, y diciembre de 2023. Momento en el que la terminal asturiana cerró el mejor registro de su historia: fue utilizada por 1.974.850 personas.
Noticia relacionada
Los aeropuertos registraron récord histórico de pasajeros en enero
Un 38% y más de un millón de viajeros sobre la cifra lograda el año en el que se aprobó el plan director, 2021, y un 3% sobre el cálculo más optimista del documento. En el 'Horizonte 1' (corto plazo) plantea AENA que alcanzaría en los próximos años el aeropuerto asturiano 1.386.800 usuarios. En el 'Horizonte 2' (medio plazo), a 1.624.300 personas.
Unas marcas que, con la apuesta del Gobierno regional por incentivar con contratos de promoción turística la conectividad aérea de la región, unida a decisiones empresariales sin red en forma de ayuda económica pública, como la de Binter, han sido ampliamente superadas.
Una velocidad de crecimiento que deja corto al plan director, el documento que marca las directrices a seguir por el aeropuerto en los próximos años. El que ahora está en vigor sustituye al de 2001. Es decir, como mucho, es un documento para veinte años de vida de un aeropuerto. Como poco, para ocho años, ya que es el periodo de obligada revisión.
Cuando llegue ese momento, las cifras serán, si se mantiene la actual oferta aérea, aún más caducas, puesto que Asturias ha iniciado el año como lo concluyó: con récord aéreo.Tras el mejor año de la historia llegó el mejor enero. El aeropuerto de Asturias sigue superando marcas anteriores al cerrar el primer mes de 2024 con 122.640 usuarios. Es el mejor registro en un mes de enero. Supone un aumento del 6,3% sobre el inicio de 2023 y un 50,3% sobre el último año prepandemia, 2019. Esa tasa de crecimiento es la más alta de todo el norte, muy por encima de la segunda mejor, que es el 13,6% de mejora del aeropuerto de Bilbao sobre sus cifras prepandémicas. Y muy lejos de los números rojos que presenta el aeropuerto de Santander: perdió en enero un 13,6% y un 12,3% de viajeros sobre 2023 y 2019, respectivamente.
Ni la llegada de competencia con la apertura de la variante de Pajares ni la menor oferta de vuelos en la temporada de invierno ha mermado la capacidad de crecimiento de la terminal de Santiago del Monte. Con 122.640 usuarios se sitúa en el puesto 16 del ranking de todo el país. Del total de viajeros, 98.095 lo hicieron en vuelos nacionales y 24.430, internacionales.
En el norte, continúa como líder el de Bilbao (13 en el ranking nacional) con 380.331 usuarios en enero. Suponen crecimientos del 11,9 y del 13,8% respecto a 2023 y 2019. Le sigue el aeropuerto de Santiago, con 199.165 usuarios en enero. Una cifra inferior un 7,2% a la del año pasado, aunque mejora un 11,4% la de prepandemia.
Con resultados inferiores al aeropuerto de Asturias aparecen el de La Coruña, que ocupa el puesto 18 en el ranking nacional. Fue utilizado por 92.405 personas y su tasa de crecimiento sobre 2023 es la más alta de los tres aeropuertos gallegos 11,8%. Ganó un 1,4% sobre el resultado antes de la covid. La terminal de Vigo, por su parte, cae del club de los veinte mejores aeropuertos del país. Ocupa la posición 21 con 76.084 usuarios en enero, un 2,5% y un 5,9% de aumento sobre 2023 y 2019, respectivamente.
Mostradores y accesos
El plan director no solo marca previsión de usuarios, sino las necesidades que presentará el aeropuerto en el caso de lograrlas. Analiza el documento las necesidades de la terminal para asumir una mayor capacidad de tráfico y dice que, para ese 'Horizonte 3' que AENA veía lejano y que Asturias ya ha superado, la terminal debería tener 16 mostradores en lugar de los 14 actuales, un tercer arco de paso de pasajeros y más plazas de estacionamiento. De lo primero, parece que mantendrá el mismo número, aunque se instalará un sistema informático para que las compañías puedan atender en cualquier puesto. Sobre el parking, ya se se ha sacado a licitación la construcción de un aparcamiento de larga estancia.
Para atender las necesidades de la terminal derivadas del incremento de tráficos y pasajeros, AENA planteaba en su plan director que el aeropuerto asturiano deba tener más plazas de aparcamiento y más servicios. Sin embargo, los servicios que se consideraban necesarios aún no están en marcha.
Sí lo está el tercer equipo de rayos X para el acceso de los pasajeros, así como dotar a todos los mostradores de un sistema que permita su uso por todas las compañías. Pero en lo relativo al estacionamiento, el aeropuerto sigue con 771 plazas.
La respuesta de AENA es que «ya está en proceso de licitación» la construcción de un aparcamiento de larga estancia. Tal y como adelantó EL COMERCIO, se prevé rescatar un área infrautilizada que se convertirá en un espacio de larga estancia con 505 plazas. Con ellas «habrá 1.285 plazas disponibles», explica desde AENA.
No obstante, el plan director recupera la idea de años atrás de construir un aparcamiento en altura. En 2007, AENA fijó para la terminal un proyecto de construcción de un edificio de tres plantas, dos sobre el actual aparcamiento en superficie, con capacidad para 2.000 vehículos. En 2012, en plena crisis económica y turística, renunció a la idea. Hasta ahora.
El documento con las directrices deja claro que será necesarario ese edificio, algo que, afirman desde AENA, «no está descartado. Cuando llegue el momento necesario, se ejecutará».
Áreas de servidumbre
Lo que sí es evidente es que el aeropuerto mantendrá su área de servidumbre sobre dieciséis concejos: Avilés, Candamo, Carreño, Castrillón, Corvera, Cudillero, Gijón Gozón, Illas, Las Regueras, Llanera, Muros de Nalón, Pravia, Siero, Soto del Barco y Valdés.
Y que, de momento, no habrá espacio en la plataforma para la aviación general. Ni se construirá el edificio que marca el plan director. «Actualmente la demanda no requiere esa actuación».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.