

Secciones
Servicios
Destacamos
El Principado de Asturias maneja estudios según los cuales el abastecimiento de agua potable no está asegurado en determinados escenarios de sequía. Ese ... temor espolea a los tres niveles de la administración (estatal, autonómica y municipal) a cerrar un pacto para financiar dos autopistas del agua de 180 kilómetros de longitud. Los macrotubos cuestan 95,9 millones y permitirán mover agua de la zona central hacia la costa oriental y los concejos del Bajo Nalón. Es la mayor inversión realizada en Asturias para abastecimiento.
El pacto se formalizará con un convenio entre el Principado, la sociedad estatal Acues y el consorcio Cadasa, formado por la administración autonómica y 35 concejos. La Consejería de Transición Ecológica financia la redacción del proyecto, en licitación por 1,8 millones; hoy termina el plazo para postularse a un encargo que deberá materializar en un plazo de 18 meses.
Acuaes adelantará 31,3 millones como máximo durante las obras, y luego recuperará su aportación durante 25 años, aplicando Cadasa a las tarifas un plus que recaude 52,8 millones.
El consorcio tendrá así que poner cerca de los 65 millones restantes durante las obras. El plan de inversiones que actualizó en diciembre asegura que tiene tesorería para eso y más.
El informe recuerda que en el periodo 2012-2024 logró «fortalecer su situación financiera, pasando de una posición de tesorería de 49 millones a 100». Con esa caja afronta inversiones para el periodo 2024-2032 que incluyen las dos autopistas del agua, pero también otras ampliaciones, renovaciones y obras, hasta totalizar un desembolso esperado de 171 millones en ocho años.
Para encarar el reto con más margen, Cadasa llamó al Banco Europeo de Inversiones (BEI). La entidad que preside Nadia Calviño ha dado ya el visto bueno a un crédito inicial de 36 millones, pero que el propio BEI plantea elevar a 40 con seis más a fondo perdido, según la Consejería de Transición Ecológica. Las conversaciones para cerrar las condiciones del préstamo continúan.
Además de ahorros y crédito, el plan avanza como hipótesis mantener entre 2025 y 2033 unos incrementos de tarifa que supondrían un 18% acumulado. Es decir, una subida «del 0% en términos reales al ser igual al IPC».
Hay tres matices importantes. Entre 2014 y 2023 el recibo subió un 8,2% (lo que, si se compara con el IPC acumulado, equivale al final a una rebaja del 10%). Es decir, se va a consolidar un cambio de tendencia al alza.
Si se cumple el calendario previsto para las inversiones, se suscribe el crédito del BEI y las tarifas suben conforme al IPC, al final Cadasa llegaría a 2033 con solo cuatro millones en la caja. No entraría en pérdidas pero se habría quedado casi sin el ahorro ahora acumulado.
Tercer matiz. Todo era distinto en origen. En 2020 el Principado alegó al Esquema de Temas Importantes del plan que tramitaba la Confederación Hidrográfica. Recordó que la presa de Caleao estaba declarada de interés general del Estado, como actuación urgente para asegurar el abastecimiento, y no se llegó a hacer. En su lugar planteaba un esquema de 'autopistas del agua', que exigía 200 millones, pero entonces reclamaba que fueran declaradas de interés general, es decir, que fuera el Estado quien asumiera la inversión en sustitución de Caleao. No pudo ser.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.