Borrar
Los participantes utilizaron un telescopio para observar los astros en el cielo. LVA
Castrillón mira al sol para celebrar la ciencia

Castrillón mira al sol para celebrar la ciencia

Lucía González, de Allande Stars, impartió un taller de observación con motivo del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia en Piedras Blancas

L. L. P.

PIEDRAS BLANCAS.

Sábado, 15 de febrero 2025, 01:00

Taparse los ojos cuando el sol nos da de lleno suele ser un gesto habitual que ayer en Piedras Blancas cambió de cara de la mano de la astrofísica Lucía González, de Allande Stars.

Una treintena de personas de todas las edades y venidas desde diferentes partes de Asturias acudieron a la Casa de Encuentro para atender al taller de observación solar que González impartió para conmemorar el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Pese a la diversidad de público, todos coincidieron en una cosa, «la curiosidad» por conocer más sobre el sol y su verdadera apariencia.

Así lo hicieron en el aparcamiento ubicado tras las piscinas y a través de dos telescopios solares y otros elementos, como gafas especiales, aunque previamente Lucía González se encargó de presentar su proyecto y explicar algunas de las curiosidades que rodean a esta estrella. «En el sol están pasando un montón de cosas y ahora en 2025 es el momento de verlas», señaló.

Y es que su proyecto, puesto en marcha hace cinco años, busca precisamente acercar la ciencia y la astronomía a zonas que normalmente están en riesgo de despoblación. «Este proyecto no es solo hablar de planetas, lunas y asteroides, sino de cómo la astronomía está conectada con el territorio y con el patrimonio cultural. Sobre todo en zonas rurales», afirmó la directora de Allande Satrs.

Durante la exposición teórica, González también desmintió algunos de los mitos o creencias que se vinculan al sol como que es una esfera plana o su tamaño ya que «en comparación con otros planetas es muy grande, pero si lo comparamos con otras estrellas es más bien mediano tirando a un poco pequeño».

A la hora de observarlo, también debe tenerse en cuenta que el sol presenta una forma heterogénea que lleva a que en él se desarrollen diversas manchas. Esas manchas fueron ayer observadas por los participantes en el taller gracias a varios filtros que permitieron cribar la luz en un 99%, dejando como instantánea un fondo blanco y varios círculos oscuros.

«El sol tiene ciclos de actividad. Igual que nosotros por el día estamos haciendo cosas y por la noche estamos más cansados, pasa lo mismo con el sol cada 11 años. La última vez que estuvimos en un máximo de actividad solas fue en 2014 y ahora el sol está a tope», señaló González. Esta actividad culminará el año que viene con un eclipse solar total.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Castrillón mira al sol para celebrar la ciencia