¿Cómo te va a afectar la Ley de Bienestar Animal?
Algunos los puntos de la nueva legislación, que entra en vigor el próximo viernes han generado controversia y el rechazo de la ganadería y otros necesitarán reglamentos propios
A. I. Cordobés y María Agra
Gijón
Domingo, 24 de septiembre 2023, 01:07
Tengo que contratar un seguro para mi chihuahua? Si tengo un perro pastor, ¿puedo dejarlo al cuidado de mi rebaño varios días? ¿Podré tener crías de mi gato para regalárselas a familiares y amigos? Si fallece mi mascota, ¿puedo enterrarla o debo notificarlo?
Las preguntas que suscita la nueva Ley de Bienestar Animal, aprobada la pasada primavera y que entra en vigor el próximo viernes, no son pocas. Y si hay dudas no es una cuestión de falta de comprensión. Es la propia legislación, que ha dejado abiertas o sin mucha concreción algunas de las claves. La primera de todas: qué animales se encuentran en la llamada 'lista positiva', es decir, los que entrarán como beneficiarios de esta ley.
1 Tengo ya animales: ¿puedo seguir teniéndolos?
Por supuesto. La nueva legislación afecta a la llegada de animales que tengan a partir de la entrada en vigor de la ley. Sin embargo, será necesario registrar y notificar a los que ya viven contigo. En la actualidad, el Registro de Animales de Compañía del Principado de Asturias (Riapa), que está gestionado por el Colegio de Veterinarios de la región, ya hay más de 200.500 animales inscritos, entre perros, gatos y hurones. O lo que es lo mismo, uno de cada cinco asturianos tiene una de estas mascotas.
2 ¿Qué especies se ven afectadas por la nueva ley?
Aunque la legislación entra en vigor en poco más de un mes, hay parte del articulado que está en el aire y depende de una regulación reglamentaria posterior como el tipo de especies afectadas, la llamada 'lista positiva'. Según la especie, el Gobierno se ha marcado distintos plazos. Para animales silvestres que pueden ser objeto de tenencia como animal de compañía hay 24 meses para regularlo. En el caso de mamíferos silvestres, 12 meses, y para otros grupos de animales silvestres (aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados) que quedan incluidas en el listado positivo de animales de compañía el plazo llega a los 30 meses.
Noticias relacionadas
Las infracciones y sanciones de la nueva Ley de bienestar animal
¿Se puede coger la baja laboral para cuidar de tu mascota?
Por el momento, la Ley ya establece que pueden ser considerados animales de compañía perros, gatos y hurones, las ya incluidas en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, las que se incluyan en los citados listados positivos, las aves de cetrería, animales de acuariofilia que no están incluidas en listados de especies invasoras o especies silvestres no presentes de forma natural en España.
3 ¿Mi perro debe tener un seguro de responsabilidad civil?
Sí. La legislación señala que «en el caso de la tenencia de perros y durante toda la vida del animal, la persona titular deberá contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, que incluya en su cobertura a las personas responsables del animal, por un importe de cuantía suficiente para sufragar los posibles gastos derivados». Este punto, uno de los que más controversia ha generado, aún necesita ser desarrollado mediante un reglamento.
4 Mi animal fallece: ¿cómo debo enterrarlo?
Hasta ahora es más o menos tradicional buscar un espacio bonito y familiar para sepultar el cuerpo del miembro familiar. La normativa recoge que, a partir de ahora, la baja de un animal de compañía por muerte tendrá que ir acompañada del 'documento que acredite que fue incinerado o enterrado por una empresa reconocida oficialmente' para la realización de dichas actividades. En ese documento deberá aparecer tanto la identificación del animal como de su persona responsable o de la empresa que se ocupó del cadáver.
El presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria, Fernando Ruiz Sarabia señala que «el proceso de notificación de esta nueva ley es igual que el de ahora». Se incluye en una base de datos y «el animal tendrá que ser trasladado para su entierro o incineración por una empresa autorizada».
Además, la nueva ley es clara en cuanto al sacrificio ya que «establece la prohibición del sacrificio de animales de compañía, excepto en los supuestos contemplados en esta ley, siempre realizada por un veterinario, no permitiendo que sean sacrificados los animales por cuestiones de ubicación, edad o espacio».
5 ¿Cómo afectará a la ganadería de Asturias?
La nueva legislación afectará más a producciones intensivas que al modelo de ganadería convencional que existe en Asturias, ques familiar y extensiva. Sí tendrá, sobre todo, afectación en granjas de pollos, gallinas, conejos o cerdos. No obstante, en el Principado estas no son explotaciones muy habituales, en un sector, el ganadero, donde el vacuno y el ovino y caprino son mayoritarios. Según el último censo agrario realizado por el Instituto Nacional de Estadística, en la región hay 12.626 ganaderías de vacuno. Hay que aclarar que este último censo fue publicado en 2020, por lo que el número de explotaciones ha descendido desde entonces. De ovino están censadas 2.391 explotaciones y de caprino, 1.141. En la región también están registradas 730 granjas de cerdos, 724 de aves de corral y 82 de conejos.
«En el caso del vacuno de leche las condiciones de bienestar animal ya están implantadas, porque son para la producción y tienen un nivel muy por encima de lo que marca la normativa», afirman desde el sindicato Asaja. En el caso de las explotaciones avícolas, por ejemplo, impactará en «la exigencia de mayor superficie» para tener a los animales fuera de jaulas. Por tanto, desde Asaja creen que afectará a las posibilidades de «crecimiento, ya que la disponibilidad de más espacio será un factor limitante».
6 ¿Debo esterilizar a mi gato?
La normativa lo señala así: los gatos deben estar esterilizados y con su microchip de identificación obligatorio. Se les debe esterilizar, en caso de nuevas incorporaciones, antes de los seis meses y solo se excluirán de este grupo aquellos registrados como reproductores. También deberá registrarse, vacunarse y esterilizarse a los gatos que ya formen parte de las familias. «
7 Tengo gallinas ponedoras en casa, ¿debo hacer cambios?
Este punto necesitará de un desarrollo reglamentario posterior, ya que todavía no están incluidas en el 'listado positivo'. En el aire, además, está si la reglamentación establecerá un mínimo de gallinas para que esta legislación sea de aplicación. Desde el Colegio de Veterinario recuerdan que son animales de producción, aunque sean domésticos, por lo que la gestión de cadáveres se debe hacer de forma oficial, como la de otros animales como perros o gatos.
8 ¿Y la eutanasia?
La legislación prohibe las eutanasias cuando «hay tratamientos curativos o paliativos» que pueden ser de aplicación, apunta el presidente del Colegio de Veterinarios, que recuerda que «la eutanasia sí que estará justificada cuando se compromete la calidad de vida del animal». El procedimiento clínico, eso sí, debe «ser tutelado por un veterinario».
- Temas
- Maltrato animal
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.