

Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros educativos dan un paso más hacia la ansiada normalidad, justo cuando se cumplen los dos años de pandemia y un año y medio ... del regreso a las aulas de forma presencial. Se acabaron las cuarentenas generales de aulas, independientemente del número de contagios que haya en un grupo. Unas cuarentenas que desde septiembre del curso pasado han afectado 2.300 aulas y más de 42.000 alumnos. La Consejería de Educación remitió este viernes un boletín a todos los centros asturianos informándoles de la medida, que no hace más que adaptar al ámbito educativo asturiano la decisión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de poner fin a las cuarentenas de los contactos estrechos. Los aislamientos quedan limitados a los casos positivos.
De esta forma, queda sin efecto el último protocolo aprobado, en el mes de enero, La decisión deja sin efecto el protocolo del mes de enero, en el que se indicaba la necesidad de cuarentenar aulas a partir de 5 positivos o con más del 20% del alumnado diagnosticado. Esto ya supuso un importante avance para los centros, que hasta entonces tenían que mandar a casa aulas completas de Infantil y Primaria en cuanto se detectaba un caso, situación que se había vuelto insostenible tras las vacaciones de Navidad ante la altísima incidencia por la variante ómicron. La consejera de Educación, Lydia Espina, aprovechó el nuevo boletín para agradecer una vez más su «dedicación y esfuerzo» a todos los centros, algo que reitera cada vez que tiene ocasión y que también dijo el jueves en la Comisión de Educación al admitir la dificultad de mantener temperaturas idóneas en las aulas por la obligación de tener puertas y ventanas abiertas para garantizar la ventilación cruzada.
Este nuevo paso se suma a otro dado esta misma semana. Desde septiembre de 2020, la Consejería de Educación ha informado, semana a semana, de la incidencia de la covid en las aulas asturianas. Cada martes, tras recibir los datos de Salud, se trasladaba públicamente el número de aulas y alumnos confinados, los casos positivos y cuántos de estos correspondían a alumnos, así como el listado de centros y concejos que en los días anteriores habían registrado incidencias. Este martes se recibió la última información semanal: la incidencia ha bajado de forma notable y las cifras son muy bajas. Así que, aunque la pandemia no ha terminado y los centros educativos siguen sufriendo restricciones en su funcionamiento (algunos ni siquiera han retirado el uso de la mascarilla en los recreos), es el momento de hacer balance. Y éste arroja cifras altísimas.
Desde septiembre del curso pasado hasta este lunes, 28 de febrero, 13.011 alumnos de todas las etapas educativas se han contagiado de covid. A eso habría que sumar otros casi 2.000 positivos, correspondientes a personal docente y no docente. Sin ninguna duda, la peor situación se ha vivido en lo que va de curso. Entre septiembre y febrero los contagios entre el alumnado han sumado 6.735. Es decir, en cinco meses se han registrado más de la mitad de positivos.
La sexta ola vino a batir todos los récords, también en el ámbito educativo. El curso pasado todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando en la última semana de enero de 2021 se comunicaron 644 contagios entre el alumnado y 103 aulas cerradas, con unos 2.100 alumnos confinados. Eran los peores momentos del curso más difícil, el del regreso a la presencialidad, pero los estudiantes afectados no llegaban al 1,5% del total.
2.800 confinados
Nadie podía esperar que, justo un año después, la situación iba a ser aún mucho peor. Este curso comenzó con mucha esperanza, con bajas tasas de incidencia y la recuperación de las ratios normales en las clases. Pero diciembre de 2021 y enero de 2022 han supuesto una auténtica prueba de fuego para colegios e institutos. La última semana antes de las vacaciones de Navidad había 2.800 estudiantes confinados y más de 200 aulas cerradas. A partir de ahí cambió el protocolo para cuarentenar solo aquellos grupos en los que hubiera 5 positivos o el 20% de diagnosticados. Eso permitió a los centros un respiro, pese a que la primera semana de febrero aún se han notificado más de 2.300 positivos en la comunidad educativa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.