Borrar
Uno de los edificios del distrito que cuentan con geotermia.

Ver fotos

Uno de los edificios del distrito que cuentan con geotermia. J. M. PARDO.

Calor desde lo más profundo de las Cuencas

Hunosa quiere impulsar el aprovechamiento de la geotermia en toda la zona central. La hullera amplía la red energética de Mieres y llega a las viviendas de La Mayacina. El próximo paso será usar el agua del Pozo Fondón, en Langreo

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 19 de febrero 2018

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Hunosa lo define como el ‘distrito del calor’. Pero, ¿qué es exactamente? Se trata de la zona, cercana al pozo Barredo, que podrá beneficiarse de un sistema energético que la hullera pública impulsa y que califica de «limpio, renovable y competitivo». Es la geotermia, que ya se aplica con éxito en edificios como el Hospital Álvarez-Buylla, en el campus universitario y en otros inmuebles próximos a la antigua explotación minera. Ahora se da el siguiente paso: dar servicio a viviendas y a barrios enteros con la expansión de las conducciones.

José Luis Viesca es el director de Energía, Desarrollo de Negocio e Innovación de la compañía estatal y conoce a la perfección este sistema, ya que antes era profesor del campus mierense y fue director de la Cátedra de Hunosa. Explica que el denominado como ‘district heating’ de Barredo parte de una central de generación de agua caliente de unos dos megavatios, instalada en el edificio de la máquina de extracción del citado pozo, para dar servicio de calefacción a los edificios que forman parte de la red y manteniendo las calderas de las instalaciones actuales para asegurar el doble suministro.

A preguntas de EL COMERCIO, indica que «en esta red se pretenden distinguir tres circuitos de distribución: dos para el edificio de la Universidad de Oviedo y el Instituto Bernaldo de Quirós, y otro para las viviendas de La Mayacina». Estas redes, apunta, están calculadas de forma que se aproveche el recurso geotérmico de la manera más eficiente.

Así, las características de cada uno de estos circuitos responden a las distintas tipologías de los edificios que integran la red. «Por tanto, es una red construida ex profeso en la que los clientes están ya cerrados a través de preacuerdos formales con cada uno de ellos. Éstos se han llevado a término tras un largo trabajo conjunto con las diferentes administraciones e instituciones implicadas para lograr la oferta más ventajosa, tanto para la compañía como para cada uno de los clientes del sistema».

Las ventajas

Ahorro del espacio . La reducción del espacio utilizado para la instalación puede llegar a un 90% en cada edificio.

Barato . Se trata de una fuente de energía de coste económico competitivo.

Poca inversión . El cliente no tiene que hacer frente a grandes gastos en aparatos, mantenimiento y renovación.

Seguridad . El abastecimiento está más asegurado que con otro tipo de servicio.

Silencioso . El sistema no emite ruidos.

Plan de futuro

¿Está previsto llevar a cabo una campaña comercial de la geotermia en el espacio urbano en el que se va a implantar? «Las posibilidades de crecimiento de redes de calor en Mieres no están limitadas a esta red, sino que tienen un gran potencial de desarrollo. Eso sí, integrando el sistema con otros recursos locales como la biomasa. Estás redes de generación mixta sí podrían desarrollarse como redes abiertas que puedan crecer en función del aumento de la demanda por captación de nuevos clientes», apunta Viesca sobre el enfoque de futuro del servicio.

¿Qué ventajas tiene la geotermia para el consumidor? ¿Hay ahorro en el coste energético en un sector con muy pocas diferencias entre las ofertas de la competencia? «En este proyecto, aparte de las consabidas ventajas ambientales del uso de una energía renovable, hay otras que son inherentes a formar parte de una red de calor». De este modo, el director de Energía de la hullera apunta a varios beneficios, como son el ahorro del espacio dedicado a los aparatos de generación de calefacción y refrigeración, ya que la reducción del espacio utilizado para la instalación puede llegar a un 90% en cada edificio (en este caso se ha decido mantener los equipos actuales para tener garantía de doble suministro).

También destaca el acceso a una fuente de energía de coste económico competitivo; la reducción de la inversión en aparatos, mantenimiento y renovación; la externalización de la gestión, la reducción del personal de mantenimiento; mayor seguridad de abastecimiento, menor nivel de vibraciones y de ruidos; la rápida adaptación de la red más rápidamente a la normativa o tecnología eficiente y la generación de mayor valor añadido en las viviendas derivado de la mejor calificación energética.

«A estas ventajas, comunes a todas las redes de calor, se le añade la fiabilidad y la flexibilidad del suministro al utilizar de recursos locales como la geotermia de agua de mina, lo que redunda, además, en que se produzcan unos niveles significativamente inferiores de emisiones de gases con efecto invernadero».

Todos estos beneficios están acompañados de un ahorro económico para los clientes comparándolo con el coste que tendría el uso del combustible actual durante todo el contrato.

De momento, este tipo de energía solo se explota en Mieres. ¿Está previsto hacerlo en otros municipios? ¿Dónde sería? Ahora el aprovechamiento del potencial geotérmico de las aguas de mina bombeadas por Hunosa se centra en el pozo Barredo, con tres proyectos ya ejecutados –Hospital Vital Álvarez Buylla, Centro de Investigación de la Universidad de Oviedo en el campus y el Edificio de la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN)–, a los que hay que añadir la red de calor que ahora se presenta. «Todos estos proyectos se vinculan a contratos de servicios energéticos y reportan a la hullera importantes ingresos ligados a una actividad».

No hay que olvidar, recuerda, que «el bombeo de los pozos mineros viene derivado del mantenimiento de las cotas de seguridad; representa un ‘coste eterno’, ya que, independientemente del cese de la actividad extractiva, se debe mantener el bombeo para evitar futuras afecciones a las diferentes infraestructuras construidas durante más de un siglo en el que los niveles piezométricos (la profundidad en relación a la superficie del suelo) estaban artificialmente deprimidos».

Por lo tanto, continúa Viesca, la empresa tiene el mayor interés en estudiar las posibilidades de desarrollo de proyectos de este tipo en los distintos pozos. «A día de hoy, la empresa es titular de cuatro permisos de investigación del recurso geotérmico que cubren la práctica totalidad de la cuenca carbonífera central. Bien es verdad que los distintos pozos no se encuentran en las mismas fases de inundación y esto hace que los proyectos se tengan que secuenciar y adaptar a este proceso. En la actualidad –dice–, el proyecto que podemos considerar más maduro sería el desarrollo de una red similar, vinculada al pozo Fondón, que podría satisfacer la demanda en calefacción en edificios de Sama y de La Felguera».

Desarrollo alternativo

Hunosa, en este tipo de proyectos, pretende poner en valor un recurso propio, la energía térmica contenida en las aguas de mina, «que enraíza sólidamente con el proceso de reestructuración de la minería del carbón y con la necesidad de potenciar la recuperación de los recursos naturales locales, favoreciendo el desarrollo alternativo de las comarcas mineras», afirma Viesca.

Proyectos de este tipo, de marcado interés social, vuelven a colocar a las comarcas mineras asturianas como referente en el tratamiento de la energía, ahora en el siglo XXI, una centuria que, con seguridad, será el de la eficiencia y las energías renovables.

La nueva red de calor urbana dará servicio a la Escuela Politécnica de Mieres (EPM), al Instituto de Educación Secundaria Bernaldo de Quirós y a un conjunto de edificios, en la zona del Vasco-Mayacina, que tienen 248 viviendas.

El Edificio de Investigación de la Universidad de Oviedo alberga, en la cuarta planta, el Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa. Al frente se encuentra el profesor Luis Manuel Lara, quien explica todas las peculiaridades de este recursos energéticos a visitas de escolares, estudiantes universitarios y los vecinos del concejo o de fuera que muestren interés en conocer sus ventajas.

De forma combinada, la presentación del servicio puede completarse con la visita a las instalaciones del propio Centro de Investigación (sala de caldera geotérmica) y del pozo Barredo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios