«Es difícil sustituir las bajas de los pediatras por la escasez de profesionales»
Alejandra Fueyo, gerente del Área Sanitaria del Caudal: «Este año llevamos 6.184 intervenciones, un 8,2% más. La demora media quirúrgica es de 77 días y la de consulta, 29. Son tiempos razonables»
ALEJANDRO FUENTE
MIERES.
Domingo, 15 de octubre 2017, 03:08
Alejandra Fueyo asumió la gerencia del área sanitaria del Caudal en verano. Es doctora en Medicina por la Universidad de Salamanca, institución en la que también obtuvo la suficiencia investigadora en el departamento de Psiquiatría, Medicina Legal e Historia de la Medicina. Cursó la licenciatura de Medicina y Cirugía en la Universidad de Oviedo y es especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Tras un periodo para asumir el cargo, analiza la situación de la zona.
-¿Cómo ha sido la incorporación al cargo de gerente?
-Cómoda y tranquila. El hecho de haber sido previamente directora de Atención Sanitaria y Salud Pública en el área, de conocer a la mayoría de los profesionales y de haber trabajado con mis compañeras del equipo directivo durante un año y medio previamente ha supuesto una transición tranquila.
-¿Echa de menos la labor médica?
-En ocasiones sí, echo de menos la labor asistencial como médico. No obstante, tengo la suerte de que desde que comencé a trabajar hace 20 años en el Sespa, siempre me sentí muy a gusto, tanto en puestos asistenciales como en las labores de gestión. El mundo de la sanidad pública es apasionante en general y creo que estar trabajando al servicio del ciudadano en el ámbito de algo tan esencial como es la salud es una gran suerte.
-¿En qué situación se encuentra el área sanitaria?
-Objetivamente, el área sanitaria está en una buena situación. Es una zona dotada de una potente infraestructura, con 27 dispositivos asistenciales de Atención Primaria, un centro de salud mental y un hospital moderno dotado con las últimas tecnologías. En cuanto a recursos humanos, se trata de un área bien dimensionada. Las demoras tanto para una intervención quirúrgica, como para una consulta o para una prueba diagnóstica son razonables. Este panorama que intento dibujar a grandes rasgos no quiere decir que no haya cosas que mejorar. Por supuesto que las hay y en ello trabajamos intensamente todos los profesionales del área sanitaria, cada uno con sus funciones, sus tareas y sus responsabilidades.
-Ya no hay esperas quirúrgicas de más de seis meses. ¿El resto de plazos son asumibles?
-Efectivamente, la demora media en la espera quirúrgica es de 77 días. Por otra parte, la espera para una consulta es de 29 días, cifra que varía según las especialidades, llevándose el mayor peso traumatología, oftalmología y rehabilitación. Estos datos corresponden a intervenciones a ritmo normal. Las patologías que requieren una consulta o intervención quirúrgica preferente siguen otro, en el que, por supuesto, la demora es mucho menor.
-El 2015 cerró con 5.716 intervenciones quirúrgicas, lo que suponía un aumento del 13% respecto al año anterior. ¿Se mantiene esta tendencia?
-Sí, esta tendencia al aumento progresivo de la actividad quirúrgica se mantiene. A 30 de septiembre de 2017, se han realizado 6.184 intervenciones, lo que supone un 8,2% más que el año anterior en esa fecha. Las listas de espera se ven afectadas por muchos factores. Uno de ellos es la capacidad de dar salida a los pacientes incluidos para intervención. Es necesario mantener el equilibrio entre entradas y salidas en la lista de espera quirúrgica. Para que no aumenten las listas de espera, lógicamente tiene que aumentar la actividad quirúrgica, cuestión complicada debido a la escasez de facultativos en muchas especialidades (anestesistas u oftalmólogos). No obstante, gracias a la responsabilidad y profesionalidad de los trabajadores en esta área sanitaria, se consiguen mantener tiempos de espera muy razonables.
-¿Se podrían mejorar los datos de las listas de espera en el Álvarez-Buylla?
-El objetivo siempre es la mejora tanto en cantidad como sobre todo en calidad asistencial desde que el paciente toma contacto con el sistema. La tendencia es que se vayan estabilizando las listas, aunque siempre sin perder de vista factores como nuevos criterios clínicos para una intervención.
-¿Crecen las intervenciones ambulatorias?
-Sí, hasta casi un 9% durante este año 2017. Lo que se consigue con este tipo de intervenciones es dar un servicio más seguro para el paciente. La cirugía ambulatoria, integra al paciente más precozmente y con mayor calidad en su vida diaria.
-¿Le molesta que se utilice la gestión sanitaria como arma política?
-Es bueno y necesario que los responsables políticos se ocupen y se preocupen por todo lo relacionado con la salud y el sistema sanitario, dado que es un servicio público esencial que contribuye de forma fundamental al bienestar de los ciudadanos y a la equidad social. En este sentido, no me molesta que los responsables políticos manifiesten cuáles son sus diferentes visiones de cómo ha de gestionarse el sistema sanitario o que emitan juicios de valor acerca de la gestión que en un momento determinado pueda estar llevándose a cabo. Sin embargo, he de decir que sí me molesta, y me parece muy irresponsable, que algunos de ellos transmitan a los ciudadanos, en el marco de la contienda política, hechos o situaciones del ámbito sanitario que no son ciertos o que no están basados en certezas y que generan inquietud entre los ciudadanos e incluso alarma social sin justificación ni base real.
-En ese caso, sí.
-Esos comportamientos, que por desgracia no son infrecuentes, además de provocar temores innecesarios entre los ciudadanos, en la mayoría de las ocasiones deterioran gratuitamente la imagen del sistema sanitario y de sus gestores, lo que al mismo tiempo dificulta la ya de por sí complicada gestión sanitaria y obliga a desviar recursos y esfuerzos para demostrar cuál es la situación real.
Preocupación en Aller
-¿El temor de los vecinos de Cabañaquinta con la posible pérdida del pediatra está justificado?
-Siempre respeto y habitualmente entiendo todas las preocupaciones de los ciudadanos en materia de asistencia sanitaria en los concejos de Aller, Lena y Mieres. En este sentido, es muy enriquecedor escuchar e informar directamente a los ciudadanos o a sus representantes para aclarar dudas, preocupaciones, dar información sobre cualquier tema asistencial. En el caso concreto del pediatra, la preocupación fundamental de los vecinos era la posible amortización de la plaza del pediatra ante la inminente jubilación del profesional que la ocupa en estos momentos. En una reunión mantenida con los ciudadanos se dejó bien claro que esa plaza seguirá existiendo. También se comentó la dificultad que existe en la actualidad para sustituir las ausencias temporales de todos los pediatras del área sanitaria debido a la escasez de profesionales.
-¿Habrá fusión de áreas con el Nalón?
-Yo no tengo noticias de que se vayan a fusionar las áreas sanitarias del Nalón y del Caudal. Lo que sí se pretende, y en ello estamos, es potenciar el trabajo en red entre las dos áreas sanitarias. Es decir, que los ciudadanos de las dos áreas se beneficien de lo mejor de cada una de ellas en el ámbito de la atención sanitaria, que se haga un intercambio de conocimiento entre los profesionales de las dos áreas. En definitiva, aprovechar las sinergias.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.