Borrar
¿Había alguna otra enfermedad pandémica antes del coronavirus?

¿Había alguna otra enfermedad pandémica antes del coronavirus?

Viernes, 15 de enero 2021, 18:38

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Llevamos prácticamente un año desde la declaración del estado de alarma, la sensación de que esta enfermedad pandémica ha cambiado nuestro estilo de vida y de todos los demás es evidente, sin embargo, hay una enfermedad que afecta a más de 5.000.000 de españoles de los cuales un 30-40 % aún no lo saben, y los medios audiovisuales prácticamente ni la mencionan. ¿Exageramos?

Son datos de la Fundación para la Diabetes no hay un ápice de exageración. Hay más, un 12.6 % de la población española tiene intolerancia a la glucosa, un estado de prediabetes en el cual las medidas de dietético-higiénicas son fundamentales a la hora de prevenir y/o retrasar la aparición de esta enfermedad. La diabetes está directamente relacionada con la principal causa de mortalidad en España: la enfermedad cardiovascular, bastante por encina del coronavirus. Estamos pues delante de una verdadera pandemia y sin «vacunas protectoras» a la vista.

Hablamos con el Dr. Carlos Blanco, médico analista y director de Laboratorios Blanco, laboratorio de análisis clínicos, dedicado al examen de muestras biológicas en las áreas de Bioquímica, Hematología, Microbiología y Genética.

-¿Qué puede hacer el laboratorio?

-La medición de la glucosa en sangre (glucemia) es la piedra angular en el diagnóstico, mucho más barata que las famosas PCR y con metodologías infalibles de cuantificación. Existen en el mercado multitud de métodos que la cuantifican, en general bastante buenos si lo que se quiere es controlar los niveles en un diabético ya diagnosticado. Sin embargo, si lo que pretendemos es un diagnóstico fiable (exacto y preciso) por primera vez, el resultado debe asegurarse con métodos estandarizados acompañados de los controles de calidad pertinentes. Aquí es donde los laboratorios ejercemos un papel importante porque las imprecisiones e inexactitudes están minimizadas, es nuestra labor profesional. Todas nuestras pruebas bioquímicas exigen controles internos y externos de calidad por lo que también otros parámetros (colesterol, HDL colesterol, triglicéridos, etc.) que se suelen valorar conjuntamente para conocer un cuadro metabólico de base en el paciente deben cumplir los mismos estándares.

Otro parámetro importante es la Hemoglobina Glicosilada (Hb A1C), tanto en el diagnóstico como en el control a largo plazo. Su ventaja es que podemos saber el comportamiento de la glucemia de los últimos 2-3 meses independientemente de las transgresiones dietéticas en los días previos a la extracción sanguínea.

-¿Cuáles son los valores críticos a tener en cuenta?

-Una glucemia superior a 126 mg/dl en ayunas, confirmada por otra también superior a 126 mg/dl en otra toma de muestra sería suficiente para llegar al diagnóstico de diabetes. Si nos referimos a la HbA1C, niveles superiores a 6.5 % confirmarían el cuadro.

-¿Y los de intolerancia a glucosa?

-Niveles de glucemia de 100 mg/dL a 126 mg/dL o de HbA1C de 5.7 a 6.4 % nos dan un aviso, las medidas dietéticas y de actividad física podrían evitar o retrasar llegar a la siguiente fase de la enfermedad que es la diabetes.

-¿Todos las personas deben hacerse una glucemia?

-Los estudios poblacionales indiscriminados no tienen valor alguno. En los años 2012 y 2015 en Lancet y Annals Internal Medicine respectivamente se publicaron dos estudios que demuestran que el coste efectividad de los cribados poblacionales eran prácticamente nulos. Por tanto hacer una glucemia aleatoriamente sin tener en cuenta las características del paciente no tiene validez si deseamos evaluar el riesgo cardiovascular a largo plazo.

La triada de glucemia, lípidos (colesterol, HDL colesterol y triglicéridos) y toma de tensión arterial a partir de los 40 años parece tener mayor efectividad a la hora de prevenir la enfermedad cardiovascular (infarto, ictus, etc). Según algunas guías de salud de diversas asociaciones de profesionales, si los resultados de esta triada son normales, a partir de los 45 años deberíamos repetir el control cada 3 años, y si ya tenemos valores de intolerancia cada 1-2 años. Por supuesto si existen factores de riesgo asociados (familiar diabético directo - padres y/o hermanos-), historia familiar de enfermedad cardiovascular, obesidad o sobrepeso, tabaquismo, etc. el estudio debería ser bastante más amplio incluyendo pruebas de función renal, ácido úrico, pruebas hepáticas, etc.

Por último, la supervisión y tratamiento de una intolerancia o una diabetes recaerá en el médico clínico, que no solo tendrá en cuenta las cifras aportadas por el laboratorio, sino también las circunstancias individuales de cada paciente.

En conclusión, hay una pandemia más letal que la actual, llevamos conviviendo con ella miles de años y cada vez más dañina en la población, no existen vacunas y gastamos mucho dinero público en ella. Se llama DIABETES. Tenemos medios analíticos baratos y fiables, podemos prevenirla o minimizar sus efectos nocivos si tomamos medidas precozmente.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios