Borrar
Urgente César de la Hoz no seguirá en el Real Oviedo

La esperanza de vida en Asturias se sitúa en 82,8 años, a la cola de España

Un estudio del Ministerio de Sanidad indica que los asturianos solo gozan de 56 años de vida saludable, la más baja

MARCO MENÉNDEZ

GIJÓN.

Jueves, 21 de noviembre 2019, 02:24

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social acaba de publicar el informe 'Esperanzas de vida en España, 2017', en el que Asturias no sale muy bien parada. En el Principado aumentó la esperanza de vida al nacer con respecto al año anterior, hasta situarse en 82,8 años, cuando la media nacional es de 83,3. Solo quedan por detrás Ceuta y Melilla (80,7), Andalucía (82,1), Extremadura (82,4) y Murcia (82,6). La lista la encabeza Madrid, con 85,1 años. Pero un dato a destacar es la expectativa de años de vida saludable al nacer que tienen los asturianos. En este punto, estamos prácticamente a la cola, con solo 56,2 años, solo mejorando la cifra de Murcia, con 55,6. La media nacional es de 63,2 años, pero es que a los cántabros les esperan 71,6 años de vida saludable, muy lejos de la situación asturiana.

La situación ha ido, no obstante, mejorando con el tiempo. No en vano, la esperanza de vida al nacer en Asturias en 2002 era solo de 79,52 años, hasta llegar en 2017 a los mencionados 82,8 años. Como es habitual, la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres. Ellos la tienen en 79,69 años, mientras que ellas en 85,83.

Más parejos están ambos sexos en los años de vida saludable al nacer. Para los hombres se sitúa en 56,13 años, mientras que para las mujeres es de 56,73. Todo esto quiere decir que el 73% de la vida de los asturianos es saludable, porcentaje que baja al 70,4% en el caso de los hombres y al 66% en el de las mujeres.

La esperanza de vida en España se sitúa, como ya se indicó, en 83,3 años, lo que la sitúa en la más elevada de los países de la Unión Europea y la tercera mundial, solo superada por Japón y Suiza. «Aunque la esperanza de vida durante el siglo XX aumentó en todas las edades, el mayor incremento se observó en la esperanza de vida al nacer, debido al extraordinario descenso de la mortalidad infantil operado durante los primeros dos tercios de la centuria», señala el informe.

La explicación de que históricamente los hombres viven menos que las mujeres se sustenta, según el Ministerio de Sanidad, en que ellos tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiacas y una exposición de «mayor magnitud» a comportamientos de riesgo relacionados con la dieta y el tabaco. No obstante, aunque en la actualidad las mujeres viven una media de 5,6 más que los hombres, la diferencia entre ambos sexos se ha ido reduciendo desde 1992 debido, entre otros factores, a la incorporación de la mujer a estos comportamientos de riesgo, especialmente el tabaquismo, y el aumento del riesgo de muerte por cáncer de pulmón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La esperanza de vida en Asturias se sitúa en 82,8 años, a la cola de España

La esperanza de vida en Asturias se sitúa en 82,8 años, a la cola de España