-kzWB-U190834427553jAB-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PUBLIRREPORTAJE
Martes, 7 de marzo 2023, 17:40
Las mujeres forman parte de la historia de la mina a pesar de que, durante años, su labor fuera ajena al reconocimiento y silenciada. La exposición 'Pioneras, las mujeres del carbón' reivindica su presencia y contribución, documentando a través de imágenes el papel que desempeñaron en una industria trascendental para el despegue industrial asturiano. La muestra que organiza el Archivo Histórico de Hunosa, con entrada libre y gratuita, puede visitarse hasta el 2 de abril en la antigua casa de aseos del Pozo Sotón y se complementa con 'Mineras de la mar', un tributo a las mujeres que 'pañaban' carbón en la playa de San Juan de La Arena, (Soto del Barco).
Ellas trabajaban en lavaderos, escombreras, como aguadoras, en oficinas, en economatos… de manera esporádica, por cuenta propia o a las órdenes de un empresario. Trabajaban, incluso, en el interior de las explotaciones hasta que en 15 de julio de 1897 el Reglamento de Policía Minera se lo prohibió. A ellas, y también a los niños menores de doce años, lo que redujo su presencia al exterior de los pozos.
En 1946 la legislación volvió a dejarlas de lado, obligando a abandonar su puesto a quienes se casaran y prohibiendo contratar a aquellas que ya estaban desposadas. A pesar de ello, muchas continuaron vinculadas a sus quehaceres, como documentan las imágenes de la exposición, la mayoría procedentes del Archivo Histórico de Hunosa, algunas del Museo del Pueblo de Asturias y otras donadas por ciudadanos particulares como Angelita Cueva.
La suya es una larga historia llena de sacrificios y renuncias a la que Grupo HUNOSA, en su compromiso con la igualdad y la memoria del carbón, quiere devolver luz. Durante muchos años, fuera cual fuera la tarea asignada, la categoría profesional era la misma: «mujer». Su labor, ajena al reconocimiento, ha sido silenciada a lo largo de los años, alejada de la épica que rodea el trabajo de los mineros, y es aún desconocida por muchos.
En 1987 se incorporaron las primeras mujeres como peones de exterior. Se opusieron colectivos de desempleados e incluso sindicatos, que esgrimían las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta Social Europea. En 1996, más de un siglo después de que se prohibiera su entrada en la mina, las cuatro primeras mineras accedieron de nuevo al interior de los pozos Santiago en Aller, y Pumarabule en Siero.
La exposición podrá visitarse de martes a jueves, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30, y de viernes a domingos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.
Además, hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y el fin de semana del 11 y 12 de marzo, la entrada al Centro de Experiencias y Memoria de la Minería (CEMM), ubicado en el pozo Sotón, será gratuita.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.