Borrar
Gustavo Pérez, María Van Der Hoftadt, Álvaro Alonso, Amelia Tessier, José María Blanco y Santiago Vivas, en la mesa de la Sala Anfiteatro, durante el Día de los Celíacos. FOTOS: J. R. NAVARRO
«El nuevo protocolo de diagnóstico de celíacos permite el seguimiento»

«El nuevo protocolo de diagnóstico de celíacos permite el seguimiento»

Expertos destacan los avances, pero piden concienciar y visibilizar la enfermedad

CANDELA DEL VALLE

Domingo, 19 de agosto 2018

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Cada año que pasa el colectivo celíaco, que representa un 1% de la población asturiana, obtiene una mayor atención social y avanza su visibilización en materia de salud. Atrás quedan los largos años en los que fue considerada una simple intolerancia alimentaria y en los que los enfermos apenas podían salir a cenar a un restaurante. Ahora se destinan cada vez más medios a investigar y a concienciar a los afectados y al resto de la sociedad sobre las implicaciones de esta particular intolerancia. Una labor educativa que se encarga de promover en la región la Asociación Celíaca del Principado de Asturias (Acepa) y a la que sin duda contribuye en gran medida la jornada celíaca organizada en el recinto en el día que la Cámara de Comercio dedica a ellos, que este año giró en torno al diagnóstico y concienciación sobre la enfermedad.

Esta edición, la quinta ya, convocó a un numeroso grupo de intolerantes alimentarios al gluten que habían sido invitados por la propia Acepa junto a cuatro acompañantes. Todos escucharon y anotaron atentamente las novedades que expusieron los invitados especiales a la ponencia: María Van Der Hoftadt, secretaria de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (Face); José María Blanco, coordinador de programas de salud pública de la Consejería de Sanidad del Principado; Gustavo Pérez, médico especialista del aparato digestivo en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés y Santiago Vivas, médico especialista en aparato digestivo del Complejo Asistencial Universitario de León. Amelia Tessier, recién estrenando el cargo de presidenta de Acepa, y Álvaro Alonso, secretario general de la Cámara de Comercio, inauguraron el debate que giró en torno al nuevo protocolo de diagnóstico precoz de la enfermedad desde las Administraciones públicas presentado en mayo.

En su intervención, María Van Der Hoftadt explicó las principales novedades que introduce la última actualización del protocolo, entre las que destacó especialmente el cambio de concepción de la enfermedad. «Antes era estudiada como una simple intolerancia alimentaria. Ahora se considera una enfermedad de base autoinmune», algo que mejora la visibilidad de la enfermedad y la coloca en la categoría de estudio a la que verdaderamente pertenece, consiguiendo que las investigaciones y seguimiento de pacientes sean más acertadas que antaño.

Otra de las mejoras que introduce el nuevo protocolo es «la creación de una evaluación del seguimiento de la enfermedad en el paciente y el estudio del diagnóstico desde distintos puntos de vista médicos», algo que los celíacos reclamaban desde hacía años y en lo que también quiso incidir en su ponencia Santiago Vivas con su visión desde León. Explicó que desde el Complejo Asistencial Universitario de León trabajan por ser un nexo entre las diferentes especializaciones que estudian la enfermedad para conectarlas a la hora de estudiarla. «Estamos trabajando en elaborar un diagnóstico completo y correcto», y para ello «asisten y ponen en contacto a diferentes especializaciones médicas, como pediatría, anatomía patológica o digestiva».

Sensibilizar en igualdad

José María Blanco también se mostró satisfecho por la incorporación en el nuevo protocolo de la evaluación a largo plazo de los síntomas de la enfermedad: «La continuidad asistencial es un gran paso para el paciente y para la investigación». Y dedicó, además, la mayor parte de su intervención a explicar los programas de sensibilización que se están diseñando en la Consejería de Sanidad. La prioridad es alfabetizar y concienciar, «tanto a la población afectada como general», a través del diseño de actividades formativas y campañas educativas. Y puso especial énfasis en la igualdad: «Queremos hacer intervenciones para parar la desigualdad y hacer llegar la información a todas las áreas de la sociedad».

El médico Gustavo Pérez explicó al público el porqué de su enfermedad, remontándose a la historia del trigo en Europa, región geográfica en la que más celíacos hay, como ejemplificó con un mapamundi. La explicación: «La enfermedad se descubre a partir de la ingesta de trigo y en las zonas ricas el consumo del cereal es mucho mayor, como es el caso de Europa respecto a América». Y puso, para concluir, el foco de atención sobre la ingesta inadvertida de gluten para los enfermos «en cosméticos, vitaminas y en restaurantes por contaminación cruzada».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios