«El Instituto Oncológico es la mejor iniciativa en ciencia de Asturias en todos estos años»
Agustín Hidalgo, catedrático de Farmacología ·
«Al programa de atracción y retención del talento del Principado le deseo mejor futuro que a los precedentes. Este intento parece más ambicioso», dice el académico, que ingresa hoy en la Real Academia de Medicina del Principado de AsturiasLAURA MAYORDOMO
OVIEDO.
Jueves, 12 de diciembre 2019, 02:24
Agustín Hidalgo (Quintana de la Serena, Badajoz, 1953), licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense y catedrático de Farmacología en la de Oviedo, a la que se incorporó en el curso 1979-1980, ingresa hoy (20 horas, en la sede del Colegio Oficial de Médicos en Oviedo) como académico de número en la Real Academia de Medicina del Principado. Lo hará con una intervención sobre 'La iniciación a la investigación y al humanismo médico en el grado en Medicina'.
-¿Es la culminación a su carrera como investigador y docente?
-Quiero entender que es un reconocimiento a la actividad desarrollada en la Universidad de Oviedo a lo largo de cuarenta años, lo que agradezco, pero no como la culminación ni el final de una carrera. Aún soy joven y espero dar guerra durante una buena temporada más.
-En 2000 sufrió un infarto y fue trasplantado del corazón. ¿Qué supuso ese episodio y qué le enseñó como paciente?
-Una enfermedad grave supone una fractura biográfica que, en mi caso, pude recomponer con impagables cuidados familiares, paciencia, ayuda de los profesionales sanitarios, la reincorporación laboral y el poder terapéutico de la literatura y el arte. Me cambió lo vida y, sobre todo, los valores. Como paciente lo más importante fue la conquista de la paciencia y de la vida lenta. Curiosamente, he podido hacer más cosas con ese ritmo lento que inmerso en la celeridad anterior a la enfermedad.
-Es, junto con Carlos López-Otín, el 'padre' del Instituto Universitario de Oncología del Principado que pronto cumplirá dos décadas.
-El IUOPA es hijo de más padres: los profesores Antonio Cueto y Carlos Suárez Nieto, sin olvidar a todos los investigadores y gestores académicos y administrativos que apoyaron la idea. Veinte años después, pienso que es la mejor iniciativa en ciencia que se ha llevado a cabo en el Principado en todos estos años.
-Sus investigaciones se han centrado, entre otros aspectos, en el estudio de los dolores en tumores óseos. ¿Qué avances se han logrado?
-Nuestros estudios se desarrollan a nivel muy elemental, en células y animales experimentales. Intentamos entender la complejidad de los mecanismos y de los procesos dolorosos. Esto aporta conocimiento básico que solo dentro de mucho tiempo aportará, en su caso, alguna utilidad.
-El Principado impulsa un plan de atracción y retención del talento investigador. ¿Qué futuro le augura?
-Pues le deseo mejor futuro que a los planes precedentes. Este intento es más ambicioso y está enmarcado en el ámbito de iniciativas que han tenido éxito en otras comunidades, lo que es bueno. La consolidación de la actividad científica requiere estabilidad política, económica y social, planes de acción claros, precisos, consensuados y orientados a objetivos que permitan aprovechar los recursos propios e incorporar los que falten, compromiso social y político con su desarrollo y respaldo financiero a largo plazo. En la medida en que se apueste decididamente por ello será un éxito o un nuevo desencanto.
-¿Carecer de un proyecto estable de promoción de la investigación científica ha sido el mayor hándicap en esta región?
-Lo es, pero no solo. También pueden citarse la necesidad de políticas de personal, de perfiles diferenciados de investigadores adscritos a los organismos públicos de investigación, de nuevas figuras dentro del PDI de la Universidad, el compromiso privado con los desarrollos científicos o el limitado peso de las fundaciones orientadas a este fin.
-Asturias es la tercera comunidad con mayor gasto farmacéutico per cápita. ¿Es el envejecimiento de la población la única explicación?
-El gasto farmacéutico crece en todo el mundo, no solo en Asturias. En España es del 16,4% y Asturias se encuentra en ese nivel, tal vez un poco más alto, pero no es la comunidad más 'gastosa'. El gasto está en relación directa con el envejecimiento de la población, pero también contribuyen la frecuentación de los servicios sanitarios, el coste creciente de las pruebas diagnósticas, los productos sanitarios y los medicamentos, el crecimiento de las prestaciones o la gratuidad de algunas de ellas para los usuarios. En algunas de estas circunstancias podría intervenirse con medidas diferentes a reducir el margen de beneficio de los farmacéuticos.
-¿Abusamos los asturianos de los medicamentos?
-Todos abusamos de los productos que aportan algún alivio, entre ellos los medicamentos. En todo caso, su consumo depende mayoritariamente de la prescripción por profesionales médicos y la dispensación por profesionales farmacéuticos. Ambos colectivos tienen un elevado nivel competencial y compromiso social, que debería ser reconocido institucionalmente con mayor frecuencia. Es obvio que la prescripción y la dispensación pueden ser objeto de presión por parte de los ciudadanos para conseguir sus propósitos. Esto no es bueno para nadie, tampoco para el sistema de salud. Por eso son necesarias intervenciones de concienciación. Porque esto no es gratis, lo pagamos todos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.