Borrar
Rubén Morán, en uno de los talleres de cocina. B. C.
«La galerna de 1961 marcó el declive de las fábricas de conservas»

«La galerna de 1961 marcó el declive de las fábricas de conservas»

Juan Marqués repasa el suceso en 'Enrédate en Candás', donde Resti García habló de la pesca deportiva y Rubén Morán enseñó recetas de cocina

E. RODRÍGUEZ

CANDÁS.

Lunes, 16 de octubre 2017, 06:34

Fue un capítulo negro en la historia de la pesca. La galerna que azotó el Cantábrico en 1961 dejó 83 muertos, 23 de ellos en Asturias, «supuso la decadencia de la flota pesquera y el declive de las fábricas de conservas, especialmente en los puertos pequeños». El pescador ya retirado de Cudillero Juan Marqués repasó ayer este trágico suceso en el primer Festival de la Mar 'Enrédate en Candás', que culminó ayer, después de cuatro días de jornadas. En este último día se abordaron otros aspectos del sector, como la pesca deportiva y recetas de cocina con conservas.

«Hasta entonces, las embarcaciones eran muy antiguas y muy frágiles, con máquinas de vapor», señaló Marqués, quien recordó cómo «la galerna despertó el miedo a estar lejos de casa» y un buen número de pescadores decidió dedicarse a la pesca de bajura, «construyendo barcos de entre siete y diez metros de eslora». Y en cuanto a los de gran tonelaje, el tamaño empezó a ser mayor, «de entre 80 y 100 toneladas de registro bruto, equipados con máquinas de gasoil». En Cudillero, por ejemplo, de la veintena que existía

En vez de atracar en los puertos pequeños -Candás, Luanco, San Juan de la Arena, Luarca...-, «cada vez era más frecuente que lo hicieran en los de Avilés y Gijón», lo que supuso, según Juan Marqués, el inicio del fin, «el declive de las fábricas de conservas» en las localidades pequeñas. Ya jubilado, lamenta las trabas con las cuotas de pesca, como las de caballa, «en la que Asturias, respecto al País Vasco, salió claramente perjudicada».

«Niños enamorados del mar»

Resti García, secretario del club náutico Cuatro Vientos, detalló al público las cinco modalidades de pesca deportiva: a fondo (con cebo); al jigging (en vertical y con señuelos artificiales), de calamar, al spinning (con señuelo artificial que imita el movimiento del pez) y al curricán (arrastrando el barco el señuelo).

Resti -de 46 años y aficionado a la pesca deportiva «de toda la vida»- mostró vídeos y fotos de sus años de pesca que demostraron «la gran variedad» de pescado que existe en la costa de Carreño, Gozón y Avilés, con un límite por persona y jornada de cinco kilos como máximo y una pieza mayor de doce kilos. «En función del pez, se usa una técnica u otra», señaló, algo que ya aprenden niños de entre cinco y quince años en los cursillos del club, campeón de Asturias en pesca de embarcaciones fondeadas. «Disfrutan muchísimo del entorno. Son unos enamorados del mar».

Rubén Morán, cocinero de 'La Leyenda del Gallo', impartió dos talleres. Uno, sobre recetas con conservas, como mejillones con salsa de coco y curry, o almejas con aguacate, tomate, cebolla y cilantro. También se adentró en la cocina internacional con unas croquetas de kimchee con salsa coreana a base de verduras fermentadas y tiras de sashimi (pescados crudos). O un california roll, con sushi, arroz, alga nori, aguacate, langostino crujiente, atún rojo, boniato asado, teriyaki y cebolla frita.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La galerna de 1961 marcó el declive de las fábricas de conservas»