Borrar
Antes de la interrupción de las clases los alumnos de los ciclos superiores trabajaron de manera teórica y práctica con técnicas innovadoras. LVA
Las PCR se incorporan a las aulas

Las PCR se incorporan a las aulas

Los estudiantes de los grados superiores del IES Isla de La Deva han podido utilizar este curso este tipo de pruebas en sus trabajos y proyectos de investigación

GIOVANNA F. BERMÚDEZ

piedras blancAs.

Lunes, 29 de junio 2020, 00:24

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

A raíz de la pandemia del COVID-19, pruebas como los test Elisa o las PCR se han convertido en términos comunes de todas las informaciones diarias. Sin embargo, para los alumnos de los grados superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico, y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, ambos impartidos en el Instituto Isla de la Deva de Piedras Blancas, el uso de la técnica PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa) ha sido una importante innovación que han logrado este curso gracias a un proyecto cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en el que han colaborado con organismos como la Universidad de Oviedo, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con este proyecto, que tenía como objetivo la transferencia de conocimientos en cardiología molecular, comenzó el curso para los alumnos de Formación Profesional, que pudieron introducir en sus clases las técnicas PCR cuantitativas sin saber entonces que las pruebas estarían en el foco de actualidad al emplearse en el diagnóstico de material genético del nuevo virus. Pero además, el programa contó con diferentes ponencias impartidas por expertos del CSIC, el HUCA y la Universidad de Oviedo como Ana Dopazo, Eliecer Coto, José Luis Martínez o Kevin Dalton.

Uso de virus y bacterias

Esta no fue la única innovación de la que pudieron disfrutar los alumnos de formación profesional, ya que durante este curso empezaron a introducir en sus clases técnicas de virología mediante la utilización de virus de bacterias, inofensivos para el ser humano. Una novedad que, gracias al catedrático de Microbiología Juan Evaristo Suárez de la Universidad y a la investigadora Ana Rodríguez del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, dependiente del CSIC, quienes ofrecieron material y un taller práctico, les permitió trabajar con virus de bacterias presentes en la leche. Técnicas y experiencias que les han ayudado y que muchos de ellas han incluido en los proyectos finales de investigación que han presentado recientemente.

A pesar de la interrupción de las clases en marzo, a partir de cuando tuvieron que desarrollarse de manera telemática por la pandemia, este curso ha sido «muy positivo», según asegura el director del centro, Ignacio J. Sánchez, porque «ha permitido sentar nuevas bases y mejoras técnicas que preparen a futuras generaciones de estudiantes para trabajar con herramientas que van a emplear en el ámbito del diagnóstico clínico y la investigación biomédica».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios