Borrar
José Luis Villares lleva varias décadas viajando con su casa a cuestas. JOSÉ SIMAL
«Proponemos habilitar praos, lagares y zonas portuarias para pernoctar»

«Proponemos habilitar praos, lagares y zonas portuarias para pernoctar»

José Luis Villar, presidente de la Asociación de Autocaravanistas de Asturias ·

«Quien dice que los autocaravanistas no dejamos beneficios es un ignorante, calculamos un gasto de unos 50 euros por persona y día»

LUCÍA RAMOS

LLANES.

Lunes, 31 de agosto 2020, 00:04

Lleva décadas devorando kilómetros con la casa a cuestas y cada día disfruta más. José Luis Villar (Mieres, 1960) preside la Asociación de Autocaravanistas de Asturias e insta a los políticos a «tener altura de miras» para poder atraer y aprovechar una modalidad de turismo que no para de crecer temporada tras temporada.

-¿Estamos ante un 'boom' del turismo de autocaravana?

-Se nota más ahora, pero ya se viene produciendo desde 2013 y anualmente se incrementa la matriculación de vehículos vivienda entre un 20% y 30%. Es cierto que ahora debido a pandemia creció algo más, pero sobre todo es el alquiler, porque esta es la forma más segura de viajar.

-¿Está Asturias preparada para recibir a este tipo de turistas?

-En términos generales, sí. Tenemos 38 áreas públicas y seremos una de las comunidades con mayor ratio en función del número de habitantes, pero el problema es que en época estival se concentran muchos autocaravanistas en la costa y la montaña, donde hay escasez de lugares para aparcamiento y pernocta.

-En estas zonas hay campings.

-La patronal nos quiere obligar a ir, pero una autocaravana es tan equidistante de un camping como de una casa rural o un hotel. Es decir, iremos cuando nos apetezca, ya que nuestros vehículos no están hechos para eso. Además, de los más de cincuenta campings que hay en Asturias solamente tres o cuatro permanecen abiertos durante todo el año.

-¿Qué se necesita para atraerles y atenderles?

-Sobre todo, voluntad política por parte de ayuntamientos y Principado. Ya hicimos varias propuestas a los responsables de Turismo de Asturias, como, por ejemplo, hacer una norma que permita a los dueños de fincas de uso agrícola y ganadero próximas a las playas explotarlas legalmente no solo para aparcamiento como ahora, también para que se pueda pernoctar durante un tiempo limitado a 72 horas. Es algo que ya existe en más sitios, ciñéndose solamente a la época estival, y ayudaría también a asentar población en el campo al ofrecer ingresos a mayores.

-¿Qué otras ideas tienen?

-En Andalucía y Galicia, entre otros sitios, están habilitando zonas de pernocta en los terrenos que rodean los puertos. En A Coruña, Almería y la Línea de la Concepción, por ejemplo, estás aparcado en una buena zona, junto a los yates y veleros, pues al fin y al cabo un autocaravana no deja de ser una especie de yate con ruedas. En Asturias hay miles de metros de dominio de Puertos baldíos que se podrían utilizar. Otra buena idea que pusieron en marcha en Francia es una guía donde aparecen granjas de todo tipo en las que se puede pernoctar adquiriendo previamente una pegatina. Permite conocer viñedos, granjas de conejos, ovejas, patos... Y generalmente siempre terminas comprándoles algo. En el País Vasco ya lo están haciendo también y aquí se podría hacer con caserías y lagares, por ejemplo.

-Se están abriendo nuevas áreas en el oriente, ¿son suficientes?

-No, es donde menos tenemos por culpa de la influencia de los campings y la patronal, que dicen que hacemos competencia cuando quienes la hacen son ellos, que tienen supermercado, restaurante, cabañas, etcétera. Debería haber muchas más zonas de descanso y pernocta, y también especiales de acampada. Sabemos que hay alguna iniciativa privada, pero actualmente no hay legislación y los ayuntamientos no terminan de dar las licencias.

-Muchos les acusan de ensuciar los entornos donde acampan.

-Es verdad que hay quejas, pero me llama poderosísimamente la atención que alguien que tiene un baño privado vaya a hacer sus necesidades en la calle. En todas partes hay gente que incumple las normas y me parece perfecto que se les sancione, pero no deben generalizar. Somos un colectivo que amamos el entorno y lo cuidamos.

-¿Deja beneficios en los concejos el turista de autocaravana?

-Claro que sí. Quien diga lo contrario es un ignorante supino. Claro que puedo llevar comida de mi casa si salgo un fin de semana, pero si salgo varios días o incluso meses, ¿me llevo un remolque frigorífico? Somos grandes consumidores, empezando por el gasóleo, los productos típicos que nos llevamos, los supermercados, los restaurantes, etcétera. Se calcula un gasto de unos 50 euros por persona y día.

-Este verano está habiendo muchas multas, ¿qué sucede?

-Para empezar, la de Llanes es una norma que contraviene el reglamento de circulación, como sucede en otros muchos concejos, pero no podemos ir metiendo contenciosos contra todos. Si se cierren aparcamientos para todos, como en Vega, nos puede gustar más o menos, pero lo acatamos, lo que vamos a combatir es que los cierren solo para autocaravanas, porque no está permitido. Estamos recopilando señales que se están inventando los ayuntamientos y vamos a denunciarlas y hacerlas públicas, porque son discriminatorias. Lo que parece es que políticos como los de Llanes son supremacistas, no tienen altura de miras para encarar este turismo, que además va todo el año, no solo en verano.

-¿Cree que un endurecimiento del control de las pernoctas en lugares no habilitados como playas y áreas recreativas podría restar tirón a este turismo?

-Por supuesto. Estamos conectados con autocaravanistas de toda España y Europa, y mucha gente se está echando para atrás porque les ponen problemas. Se desvían, por ejemplo, a Portugal, donde son más permisivos. Quien se pase y haga cosas irregulares debe ser sancionado, pero que no nos demonicen a todo el colectivo porque no es verdad; el 99% cumplimos las normas. Somos turistas responsables.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Proponemos habilitar praos, lagares y zonas portuarias para pernoctar»