Secciones
Servicios
Destacamos
OLGA ESTEBAN
GIJÓN.
Viernes, 3 de marzo 2023, 01:50
Como cada año, toca planificar el próximo curso. Y toca hacerlo teniendo en cuenta la previsión de alumnado que habrá y de las necesidades que en este año se han puesto sobre la mesa. Con todo, la Consejería de Educación presentó ayer las cifras de la plantilla docente orgánica de 2023-2024. Serán 9.519 plazas, 71 más que las actuales, según explicó la directora general de Personal Docente, Eva Ledo, que mantuvo un encuentro con los sindicatos integrantes de la mesa sectorial de Educación.
Ledo explicó que la propuesta de plantilla orgánica se basa en el estudio de vacantes que la consejería realizó para poner en marcha el proceso de estabilización y que se ha tenido en cuenta la integración del profesorado técnico de FP al cuerpo de Secundaria, que crece tanto por este ajuste «como por el ligero incremento de la matrícula que todavía registran estos cursos». Se trata, según la consejería, de una propuesta «realista y ajustada», aunque aún está abierta a negociación tras el estudio de las propuestas sindicales. Y estas propuestas no han tardado en llegar.
Porque la propuesta no les gusta. En términos generales, porque dicen que no se ajusta a la realidad, «al incluir únicamente el 75% de las plazas existentes, ya que el curso comienza cada año con más de 12.000 docentes», dice CC OO.
Y, partir de ahí, los sindicatos señalan una de las cuestiones que más les preocupa: la pérdida de plazas en el cuerpo de maestros, consecuencia directa del descenso en esa etapa. Una pérdida que CC OO cifra en 79 plazas. ANPE pide que la pérdida de alumnado «no sirva de coartada para reducir la plantilla docente», sino todo lo contrario: «Esta situación, a priori negativa, debe ser vista como una oportunidad para garantizar la calidad de la enseñanza, mediante la reducción de ratios y de la jornada lectiva a 23 horas en el cuerpo de maestros».
La realidad de la matrícula es que en el presente curso Asturias perdió 1.813 alumnos en Infantil y Primaria, lo que supone un 3% respecto al año anterior. Un descenso, no obstante, menor del que se podía esperar y que en la cifra total, en la suma de todas las etapas, aún es compensada por los ligeros aumentos de las etapas superiores.
También SUATEA pide «mantener los puestos, incluso incrementarlos, para poder ofrecer una respuesta adecuada como servicio público, a la altura de la legalidad vigente en cuanto a inclusión, coeducación, bienestar emocional o digitalización». Piden bajar las ratios y reforzar plantillas, así como ampliar los puestos en orientación e incluir las plazas de asturiano. «Una vez más se presenta una propuesta de plantillas que, lejos de apostar por la escuela pública, sigue sacrificándola», concluye el sindicato. Además de eso, denuncia CC OO, «300 grupos de Primaria no contarán con tutora perteneciente a la especialidad», además de destacar ausencias de especialistas de Primaria en colegios de la zona rural, entre otras cuestiones.
Los sindicatos también llaman la atención sobre el hecho de que la interinidad seguirá cercana al 25%, «muy lejos del deseado 8%, dado que será necesaria la contratación de unos 2.900 interinos para asegurar la prestación del servicio educativo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.