

Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL FRANCÉS
OVIEDO.
Viernes, 8 de septiembre 2023, 01:01
Fue uno de los padres de la Constitución de 1931, catedrático de Derecho Civil y rector de la Universidad de Oviedo durante los años convulsos ... de la II República española. Vivió en primera persona la llamada Revolución del 34, cuando los mineros entraron en Oviedo con la intención de cambiar el orden político y terminó fusilado en febrero de 1937 por el bando franquista en los primeros momentos de la represión durante la Guerra Civil.
Leopoldo García-Alas García Argüelles (Oviedo, 1883-1937) ha recibido a título póstumo (hace 86 años que fue fusilado) uno de los honores más altos que Asturias puede conceder a uno de sus vástagos, como es el nombramiento de Hijo Predilecto.
Un reconocimiento que llega, según palabras del propio presidente regional, Adrián Barbón, tras un cambio normativo, lo que ha retrasado durante años el nombramiento. «Nos permite reconocer a quien fue objeto de escarnio y víctima del franquismo, fusilado simplemente por ser defensor de la cultura y la Universidad de Oviedo. El reconocimiento es más que merecido», resumió el presidente regional.
El nuevo hijo predilecto de Asturias nació cuando su padre, Leopoldo Alas, está terminando 'La Regenta'. Algún autor ha comentado que Clarín escribió sus últimas páginas a la vez que acunaba a su primogénito, según recuerda el nieto del homenajeado, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo Leopoldo Tolivar Alas.
El principio del fin de la historia trágica del hijo de Clarín comienza el 20 de noviembre de 1936 cuando se enfrenta a un juicio sumarísimo. El comprometido profesor había sido detenido en julio de 1936 a la altura del número 8 de la ovetense calle Altamirano: se le acusa de colaboracionismo con la República y se le condena a muerte por ser enemigo del entonces incipiente régimen franquista. La tragedia se consuma el 20 de febrero de 1937. Hacía pocos meses que las tropas franquistas habían entrado en Oviedo, cuando Leopoldo García-Alas es fusilado. Es buen ejemplo de su personalidad recordar que, cuando supo que se acercaba su final, repartió sus ropas (abrigo y botas) antes de ser fusilado entre otros presos. Cuentan que su gato, 'Alas', se dejó morir el mismo día de su fusilamiento. Fue enterrado en una tumba en préstamo en San Pedro de los Arcos y años más tarde, cuando se exhumó su cadáver para llevarlo al cementerio de El Salvador, cayó de su chaqueta la pluma con la que escribía, el único objeto que se llevó al paredón y que hoy todavía se conserva.
Su asesinato puso sangriento fin a una brillante carrera universitaria que le llevó a ser catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo por oposición, institución en la que el 29 de septiembre de 1924 fue elegido decano de la Facultad de Derecho, a propuesta de la Junta de Facultad. Leopoldo García-Alas alcanzó su culminación profesional el 27 de mayo de 1931 cuando fue nombrado rector de la 'Sigillum Regiae Universitatis Ovetensis'. Tomó posesión el 8 de junio, pero fue desposeído de su cargo tras su detención en julio de 1936. Es decir, vivió en primera persona y como máxima autoridad universitaria el incendio de la Universidad durante los sucesos de octubre de 1934.
Estudió en Oviedo y en Madrid. Estuvo becado y compartió alojamiento con el poeta Jorge Guillén, quien más tarde le dedicará su obra 'Guirnalda Civil'. Se casó con la maestra mierense Cristina Rodríguez Velasco. Ambos sufrieron la desgracia de la muerte repentina, con ocho meses, de su primer hijo. Luego nacerán Cristina (madre de Leopoldo Tolivar) y María Paz.
Diputado a las Cortes Constituyentes de 1931 en representación del Partido Radical Socialista, cargo que mantuvo dos años, es uno de los 21 padres de la Constitución republicana. Fue el principal responsable de desarrollar la Ley de Divorcio del 11 de marzo de 1932 y también participó en el Decreto de disolución, por mandato constitucional, de la Compañía de Jesús. Antitaurino confeso, sufrió de cerca (vivía a unos metros) la destrucción de la Universidad en 1934 y capitaneó la reconstrucción inmediata del edificio y la reposición de sus fondos bibliográficos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.