«Me he tenido que ir a otra región para que me den el fármaco contra el cáncer»
El allerano Juan Carlos Villoria, con un tumor hepático, tomó la decisión al serle denegado el medicamento indicado por su oncóloga del HUCA
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Jueves, 28 de noviembre 2019, 02:38
Hace más de año y medio que lucha contra un cáncer de hígado. Ahora, la enfermedad obliga a Juan Carlos Villoria, exminero del pozo Santiago de 59 años, a librar la batalla fuera de Asturias porque aquí «no me dan el tratamiento que me indicó la oncóloga» del Hospital Universitario Central de Asturias. Ayer llegó a su domicilio en Moreda (Aller) el escrito en el que, de forma oficial, le comunican lo que ya le habían adelantado hace un par de semanas, cuando solicitó el fármaco en cuestión: que la Comisión de Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (CURMP) del Servicio de Salud del Principado (Sespa), tras valorar su petición, desestima financiarle dicho medicamento. Se trata del Regorafenib, principio activo comercializado bajo el nombre de Stivarga.
La carta llegó ayer, pero no fue Villoria quien la abrió, sino su hijo. Él no pudo hacerlo porque hace ya un par de días que no está en Asturias. Ha buscado una comunidad en la que el sistema de salud sí financie este fármaco. Se ha empadronado en casa de una persona allegada, aunque se ha instalado en un hotel, y hoy mismo tiene previsto acudir al médico de cabecera para que le derive a oncología. «Es eso o lo que dure...», cuenta apenado por «tener que venir a otra comunidad para que me den el medicamento contra el cáncer. Supongo que es muy caro y por eso en Asturias no lo financian. No lo sé, no me han dado ninguna explicación», indica este allerano para el que no se prevé el trasplante de hígado o una intervención. «Ya tengo metástasis en el pulmón y los huesos», refiere.
Villoria dice que no es el primero que sale del Principado para buscar un tratamiento que sí está disponible en otras comunidades. «Por lo visto, hay gente que marchó hasta Madrid». Desde que a él le comunicaron el diagnóstico, se ha sometido a un tratamiento experimental en la Clínica Universitaria de Navarra que no tuvo resultados en su caso. Después, pasó cerca de un año tomando Sorafenib -que se comercializa con el nombre de Nexavar-, un fármaco que le mantuvo varios meses estabilizado. «Pero el 13 de noviembre fui al hospital y vieron que ese medicamento había dejado de funcionar».
Por eso, su oncóloga le indicó el Regorafenib como una alternativa terapéutica en segunda línea al Sorafenib. «En mi situación, las cosas tienen que ir rápido. No podía esperar más», cuenta para explicar por qué, en menos de dos semanas, tomó la decisión de hacer las maletas y trasladarse a otra comunidad que le garantice el tratamiento.
Acceso desigual
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos decidió en abril de 2018 no financiar con presupuestos públicos el Regorafenib para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma hepatocelular que hubieran sido previamente tratados con Sorafenib, lo que en la práctica se traduce en un desigual acceso al tratamiento en función de la decisión de cada comunidad.
Eso motivó que, hace apenas un mes, especialistas en el tratamiento del cáncer de hígado exigieran al Ministerio de Sanidad que financie este fármaco -que mejora la esperanza de vida de los pacientes- y que, de hecho, ya se utiliza en la sanidad pública para tratar otros cánceres, como el renal y el colorrectal.
En Asturias se diagnostican del orden de 120 casos de cáncer de hígado al año. Y, desde 2009, el HUCA dispone de una unidad de referencia para el abordaje de este tipo de tumores.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.