Salud anuncia «circuitos con tiempos adecuados» para pacientes preferentes
La Consejería prevé mejoras en los hospitales comarcales y un paquete de incentivos para los médicos que trabajen en los centros periféricos
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Martes, 26 de septiembre 2023, 01:17
El Principado pasará de ocho áreas sanitarias a tener «tres o cuatro», dentro de una reforma a largo plazo que pretende «fortalecer y modernizar» la sanidad pública asturiana. Este cambio en el mapa sanitario, instrumento que distribuye geográficamente los recursos materiales y humanos del sistema público de salud, «se dirigirá a la estructura de gestión». Es decir, será puramente organizativo. «Sé que el asunto genera suspicacias, pero tengan por seguro que mantendremos todos los dispositivos hospitalarios y de Atención Primaria existentes», aseveró la consejera de Salud.
Concepción Saavedra, que ayer compareció en la Junta General del Principado para desgranar el programa de Gobierno relativo a su área de competencia, aspira a que la reordenación del mapa sanitario de la región permita «una mayor coordinación entre servicios, un dimensionamiento de los recursos, una compra centralizada de fármacos y suministros y potenciar el trabajo en red». Pero sus explicaciones no fueron lo concretas que esperaba la oposición y, salvo PSOE e IU, los grupos parlamentarios salieron de la comparecencia «sin saber en qué consiste exactamente» la reorganización que tiene prevista acometer la consejería durante esta legislatura.
Diseñar un nuevo mapa sanitario, poner solución a las listas de espera, mejorar la Atención Primaria y reforzar la salud mental serán sus ejes prioritarios, pensando no sólo en este mandato, sino «a largo plazo». De todas formas, y aun admitiendo que el sistema público de salud «tiene margen de mejora» y debe adaptarse a las necesidades actuales, Saavedra insistió en que el modelo asturiano es un ejemplo: «Ni es una sanidad para pobres ni una pobre sanidad».
Listas de espera
Un plan estructural para frenar su aumento imparable
La consejera anunció un plan estructural contra las listas de espera que «se insertará en el sistema sanitario». Como ocurrió con sus explicaciones sobre la reordenación del mapa sanitario, PP, Vox, Podemos y Foro Asturias insistieron en conocer el cómo y cuándo. Incluso el qué se pretende conseguir con dicho plan, «cuáles son los resultados que esperan».
La máxima responsable de la sanidad pública asturiana informó de que se trabajará por las tardes en los hospitales -algo que ya se hace ahora- y que se baraja la posibilidad de contratar a equipos específicos para ello. También habló de «una mejor gestión de las citas» y de «dejar claros unos circuitos preferenciales con tiempos adecuados» para reducir la espera de los pacientes preferentes. Pero la suya fue una exposición de trazo grueso, que dejó a la oposición con más preguntas que respuestas.
«Estos compromisos no son palabras huecas; los resultados serán mejores y habrá más satisfacción de los pacientes», defendió Concepción Saavedra frente al excepticismo exteriorizado por los partidos de la oposición, especialmente el PP y Vox. Desde 2021, el Principado encadena una serie de planes de choque para tratar de contener el crecimiento de las listas de espera y neutralizar los efectos de la pandemia. Esos planes no están teniendo el resultado esperado y Asturias acumula unas listas de espera históricas. «La actividad ha aumentado un 4% con respecto a 2019», esgrimió Saavedra.
Atención Primaria
Un nuevo enfoque que viene de la pasada legislatura
La situación que atraviesa la Atención Primaria y las medidas que la Consejería de Salud prevé para mejorarla también fue objeto de interés por parte de los grupos parlamentarios. El Principado seguirá la senda de la estrategia consensuada con las cinco sociedades científicas de Medicina Familiar y Comunitaria para un nuevo enfoque de este nivel asistencial, que en 2024 ya debería estar implementado.
Concepción Saavedra puso en valor la desburocratización de los centros de salud y el refuerzo de sus unidades administrativas. Y compartió su intención de ampliar la cartera de servicios, dar mayor capacidad de autogestión a los equipos y potenciar el papel de las enfermeras de Atención Primaria, una especialidad recién creada que pasará a incorporarse a la estructura orgánica del servicio de salud».
En cuanto a los puntos de atención continuada, que es aquella que se presta fuera del horario ordinario, la consejera confía en que los Centros de Alta Resolución de Urgencias en Atención Primaria (CARUAP) ayuden a aliviar la sobrecarga asistencial en horario de tres de la tarde a ocho de la mañana. Este modelo de urgencias se está implantando ya en Gijón.
Salud Mental
La apuesta por un pacto que permita políticas estables
Otra de «las grandes prioridades» de la consejeria de Concepción Saavedra para esta legislatura es la salud mental. Ayer, comprometía una comparecencia exclusiva sobre este tema en la Junta General del Principado. A la espera de que esa comisión monográfica se concrete, ya adelantaba su voluntad de «llegar a un gran pacto» para que las medidas sobre salud mental sobrevivan a cualquier cambio de gobierno.
Por un lado, empezarán a desplegarse las más 200 acciones recogidas en el Plan de Salud Mental que se aprobó en la pasada legislatura con el horizonte temporal 2023- 2030. Por otro, se pretende aprobar una ley de salud mental que responda a un problema que «empieza a ser preocupante», especialmente en lo que se refiere a la población infanto-juvenil. Las estadísticas apuntan a que Asturias es la comunidad con más suicidios y el Principado focalizará sus esfuerzos no sólo en el tratamiento y en el refuerzo de recursos sanitarios, sino en la prevención.
«Queremos darle una orientación comunitaria a la salud mental», expuso la consejera, convencida de que la promoción del bienestar social es clave para evitar que las estadísticas arrojen cifras tan preocupantes. Y en este sentido, anunció «una novedosa iniciativa» bajo el título «Asturias es salud, Asturias es saludable».
Hospitales comarcales
Reformas e incentivos para las zonas de difícil cobertura
En su comparecencia de ayer en la Junta General del Principado, la consejera también puso su punto de mira en las alas de Asturias. Prometió que «modernizaremos los hospitales comarcales», confirmando así que no se cerrarán dispositivos aunque se modifique el mapa sanitario de la región.
Aunque los hospitales de Jarrio, Cangas del Narcea y Arriondas representen el 10% de la actividad hospitalaria de Asturias, la Consejería de Salud entiende que mantener estos equipamientos sanitarios «contribuye a fijar población, generar riqueza y garantiza la accesibilidad y equidad de la sanidad pública». Concepción Saavedra apuntó, además, que «en aquellos sitios donde desaparecen los hospitales comarcales, crece la mortalidad un 5%».
El Principado tiene previsto abordar «mejoras importantes» en los hospitales de Cangas del Narcea y de Jarrio, donde se remodelará el bloque quirúrgico y la zona de partos. Pero, además, explicó que se está preparando un decreto sobre puestos de difícil cobertura. Por un lado, se contemplan complementos económicos para aquellos profesionales que accedan a trabajar en las alas de Asturias. Y por otro, beneficios que incentiven los destinos profesionales periféricos cuando se acreditan al menos tres meses en el mismo puesto.
Se baraja, por ejemplo, dar más valor al tiempo trabajado en destinos de difícil cobertura a la hora de concurrir a una oposición o acceder a los complementos que reconocen la carrera profesional, ofrecer cierta flexibilidad horaria a los profesionales que ejerzan en las áreas periféricas o permitir que estos médicos puedan rotar por centros de referencia. Al final, los partidos de gobierno agradecieron «su compromiso y empuje». Y los partidos de la oposición le desearon «no repetir los errores» del pasado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.