

Secciones
Servicios
Destacamos
josé l. gonzález
Miércoles, 25 de febrero 2015, 11:56
Juan Lucas García dirige la delegación de Aenor en Asturias, una asociación que trabaja para mejorar la calidad y competitividad de las empresas.
-Su organización certifica estándares de calidad, lo que mejora la competitividad de las empresas. ¿Acuden a ustedes muchos emprendedores?
-Sí. La certificación y los modelos de gestión incluidos en las normas ofrecen un marco de actuación probado y reconocido para que cualquier emprendedor, directivo o empresario, establezca, ordene y mejore continuamente los procesos de trabajo de su empresa. La certificación de AENOR es, más si cabe en el caso de los emprendedores, una excelente tarjeta de presentación que demuestra su capacidad para hacer las cosas bien.
-¿Qué consejos les dan desde su organización?
-Proporcionamos información, en cualquier fase del proyecto emprendedor, acerca de las normas y certificaciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de fabricar y comercializar un producto o servicio en las mejores condiciones posibles. En determinadas ocasiones, la certificación puede ser un requisito importante de acceso al mercado, reglamentario o de facto, por lo que es importante estudiar de manera particular cada caso y preparar un plan de auditoría y certificación ajustado a las necesidades y al estado de cada proyecto.
-¿Cómo llegan los emprendedores, están bien preparados?
-La situación puede considerarse positiva. Si nos centramos en aspectos concretos relacionados con nuestras actividades de normalización y certificación, también se percibe un aumento en el nivel de conocimientos de los emprendedores.
-¿Qué deben hacer para mejorar su cualificación como empresarios?
-Lo primero, tener claro que cualquier empresa es reflejo de los valores de las personas que la impulsan y, en el caso de los emprendedores, esto es algo que se acentúa sobremanera. Actuar con responsabilidad, teniendo claros los valores que van a guiar nuestra actuación, es básico para construir un buen nombre y hacer sostenible el proyecto. También es importante actuar muy rápido, más rápido al menos que la competencia. Y, sobre todo, actuar sin miedo; con sentido común, pero sin miedo.
-¿Se enseña bien a emprender en Asturias?
-La enseñanza de una habilidad como la capacidad de emprender depende de muchos factores, y no siempre ligados a entornos formales de aprendizaje. En este sentido, también las iniciativas que aparecen en los distintos curriculums educativos pueden ayudar a normalizar y reforzar conceptos e ideas vinculados al mundo empresarial pero difícilmente tendrán éxito si estas medidas no van acompañadas de otras que permitan fomentar capacidades relacionadas en otras esferas de nuestra educación y a lo largo, si se me permite la expresión, de todo nuestro ciclo de vida.
-Dentro del ámbito de la educación aparece el programa StartInnova, ¿qué le parece?
-El programa StartInnova es una actuación oportuna y responsable. Permite reforzar algunas de esa condiciones necesarias que indicábamos anteriormente y pone de manifiesto que la colaboración entre distintas instituciones y empresas, con el impulso de EL COMERCIO, sigue constituyendo una excelente opción para poner en marcha iniciativas con una alta rentabilidad social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.