Borrar
Por la izquierda, sentados, Juan Pérez, Arantxa García, Cecilia Fernández, Irene Castro, Marián Galán y Saray Álvarez. Detrás, Azucena Lage, Jorge Verdasco, Vionaisy Alonso del Rivero, Eduardo R. Fernández, Ana Vázquez, Inmaculada Ruíz, Emma González, Cristina Romero, Blanca Cacheiro y Juan Eloy García, el pasado viernes, delante de las oficinas del Sespa. Alex Piña
Sanidad en Asturias

Los trabajadores de la sanidad salen a la calle: «Ya no podemos más»

Manifestación en Oviedo ·

Profesionales de todas las categorías y áreas sanitarias se unen este domingo para protestar contra sus condiciones de trabajo

Sábado, 25 de febrero 2023, 20:41

Dicen tener «tropecientosmil» motivos para salir a la calle. Pero hay uno que, en su opinión, lo resume todo: «La mala gestión de la sanidad, de los recursos humanos y materiales. Pésimamente mala». Así que, tras años acumulando malestar y una pandemia en la que «lo dimos todo», los trabajadores del Servicio de Salud del Principado (Sespa) han decidido organizar una manifestación en Oviedo –este domingo, a las 11.30 horas, desde la estación de Renfe a la plaza del Carbayón– que aglutine el enfado de las diferentes categorías profesionales y de las ocho áreas sanitarias de Asturias.

«Aquí no está contento nadie. Ni médicos ni enfermeras ni TCAEs (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) ni celadores ni telefonistas...», sostienen los profesionales que promueven este acto de protesta «asindical». Insisten en lo de «asindical», por un lado, porque «no nos sentimos representados por los sindicatos» y, por otro, para que «el consejero de Salud no diga que las críticas son bulos interesados». Esas palabras de Pablo Fernández Muñiz, en un pleno del Parlamento asturiano, caldearon los ánimos del personal sanitario.

Aunque, en realidad, quien hizo estallar todo este descontento acumulado fue el presidente del Principado, Adrián Barbón, al hacer un llamamiento público para que los profesionales sanitarios que se sientan maltratados en otras comunidades –en clara alusión a Madrid– se vinieran a trabajar a Asturias. «Debería informarse primero de cómo estamos trabajando los de aquí», claman. ¿Y cómo están? «Pues tenemos unas condiciones de pena. Y esas condiciones repercuten en la calidad asistencial, porque no podemos dedicar a los pacientes tanto tiempo como nos gustaría».

Azucena Lage, Celicia Fernández, Juan Pérez, Arantxa García, Irene Castro, Marián Galán, Saray Álvarez, Vionaisy Alonso del Rivero, Eduardo R. Fernández, Ana Vázquez, Inmaculada Ruíz, Emma González, Cristina Romero, Blanca Cacheiro, José Eloy García y Raúl Hidalgo lo ilustran con realidades sobre su día a día: «Te llaman para trabajar en el turno de noche y a las 8 de la mañana te cesan; te echan cuando libras para no pagarte la libranza; nuestras carteleras están muy por encima de la jornada laboral; no nos permiten distribuir los descansos generados a lo largo de todo el año; se pasan el pacto de contrataciones por el arco del triunfo...».

Suma y sigue: «Hay más gente mandando que trabajando; las contrataciones son opacas; pedir reducción de jornada o quedarte embarazada te penaliza; te pueden mandar de un hospital a otro a las tres de la mañana para cubrir dos horas y volver; en el centro de salud mental de Teatinos la consulta de Enfermería puede estar cerrada meses si el único enfermero que la atiende cae de baja; no nos reconocen plus de peligrosidad cuando ponemos en riesgo nuestra propia salud y seguridad; los eventuales desaparecieron, pero solo de palabra; en el hospital de Cabueñes hay una matrona para tres o cuatro partos; el déficit de personal en las alas de Asturias no tiene nombre; el ratio aconsejable (en las unidades de hospitalización) es de una enfermera por cada seis u ocho pacientes y aquí atendemos de media dieciséis...».

Estos dieciséis profesionales, entre los que abunda el personal de Enfermería y TCAEs –actualización de lo que antiguamente era la categoría de auxiliar–, forman de la plataforma de trabajadores que ha tomado la iniciativa de unir fuerzas. Hasta la fecha, habían escenificado su malestar con concentraciones puntuales ante el HUCA, en Oviedo, o el Hospital de Cabueñes, en Gijón. También desplegaron pancartas en la última visita de los Reyes a Avilés.

A raíz de las declaraciones de Adrián Barbón, «el malestar fue subiendo, subiendo, subiendo y subiendo, y aquí estamos, organizando una manifestación», comentan. Cabe preguntarse ¿por qué ahora? Y la respuesta es inmediata: «Porque ya no podemos más. Porque estamos cansados. Porque es mucho el estrés que venimos soportando. Porque después de los aplausos durante la pandemia, ahora parece que vivimos como marajás, cuando nuestras condiciones dejan mucho que desear». En definitiva, porque «el vaso se llenó» y «ya está bien de vender motos».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los trabajadores de la sanidad salen a la calle: «Ya no podemos más»

Los trabajadores de la sanidad salen a la calle: «Ya no podemos más»