«El desinterés y abandono del Archivo Municipal desde 2009 es inimaginable»
Covadonga Cienfuegos Responsable del Archivo Municipal ·
Sabe que siempre es el 'hermano menor' de todo departamento de Cultura. Ella cree que es por «ignorancia»Secciones
Servicios
Destacamos
Covadonga Cienfuegos Responsable del Archivo Municipal ·
Sabe que siempre es el 'hermano menor' de todo departamento de Cultura. Ella cree que es por «ignorancia»C. DEL RÍO
AVILÉS.
Domingo, 4 de julio 2021, 00:46
Covadonga Cienfuegos (Oviedo, 1956) se jubila este verano tras 36 años como responsable del Archivo Municipal. Clara, directa y libre como pocos funcionarios, recuerda lo ... que ya había dicho con anterioridad, sólo que ahora echa la mirada atrás y reflexiona con perspectiva. Dice que la historia del archivo es la de un «despropósito desde 2003» y remarca que desde el año 2009 «la dejadez, el abandono y el desinterés ha alcanzado cotas inimaginables».
-¿Ganas de jubilarse?
-Me da bastante pena porque ha sido una vida entera y muchas horas de trabajo. Pero puede más el desgaste, el quemazo y la frustración de ver el poco caso que se hizo en estos 36 años largos a este archivo.
-No ocurrirá sólo en Avilés...
-Es algo que pesa sobre todos los archivos municipales. Siempre son los hermanos pobres. Es debido a la ignorancia y el desconocimiento de su valor. Algo que no se conoce no se puede valorar. Es un mal endémico. Pero hay archivos que tuvieron más suerte y pudieron ponerse en valor.
-¿Por ejemplo?
-El de Oviedo.
-Allí se custodia una ingente documentación de Ensidesa.
-Primero estaba en Llaranes, luego quisieron meterlo en el Archivo, pero ¿en qué espacio, quién lo atiende, con qué medios...?
-¿Tan mal está?
-Careció siempre de los medios materiales y humanos necesarios. Y lo he reflejado a través de infinidad de informes.
-¿Cuánto personal lo atiende?
-Estoy yo y un consejero de segunda actividad. Este hombre está asumiendo tareas y funciones que no son de su competencia. A mí me ocurre otro tanto de lo mismo. Me harté de pedir ayudante, documentalista, auxiliar y administrativo, pero siempre se me hizo caso omiso.
-¿Cuándo empezó a trabajar como responsable del Archivo? ¿Han cambiado mucho las tareas desde entonces?
-Previa oposición en 1985. Las funciones básicas son las mismas: organizar, tratar y custodiar los documentos. Pero los fondos se han incrementado una barbaridad en todos estos años. Con decir que el expediente electrónico entró en 2012 y yo sigo trabajando con expedientes en papel... Ante la carencia de personal tienes que encargarte de eso, de los informes, de los traslados de expedientes, de compulsar un documento histórico... Estás 'de chico para todo'.
-¿Ha habido algún concejal de Cultura más sensible?
-Joaquín Aréstegui, del Partido Popular, durante cuyo mandato se logró firmar el convenio de Valdecarzana con la Consejería para trasladar a esta sede el Archivo; fue muy sensible Juan José Fernández, de Izquierda Unida, y una concejala, que no fue de Cultura, pero con la que dio gusto trabajar porque escuchaba fue Ana Concejo.
-¿Cuál es el presupuesto del Archivo?
-Con lo que me dan, que normalmente es nada, vamos tirando. Menos este año que han aprobado una partida para la contratación de una asistencia técnica que se encargue de organizar y seleccionar la documentación que queda en Centro Europa. El Archivo no compra votos ni vende imagen. Priman otras políticas más vistosas.
-Tiene dos partes: el administrativo y el histórico. Hábleme de ellas.
-El archivo administrativo es el que se desconoce completamente y fue la parte peor tratada (saca uno de los informes realizados y muestra fotos de los documentos apilados con humedades). Llegó a estar en Divina Pastora y luego se trasladó a otro depósito. Hasta 2008 estuve pidiendo continuamente que acondicionaran el local de Centro Europa, donde se encuentra ahora. Cuando deciden hacerlo en 2009 quieren hacerlo con toda la documentación y los expedientes dentro. Me negué. Entonces se adoptó una decisión salomónica, que fue la de sacar una parte del archivo de ese sótano y meterla bajo una carpa en el patio y la otra parte se envió para El Quirinal (Complejo Deportivo Avilés). El milagro es que conservemos ese archivo. Porque no hay que olvidar que lo que hoy es administrativo mañana va a ser histórico y si no lo conservamos, perdemos la memoria.
-Y habrá que seleccionar, para lo que tampoco habrá personal.
-Habrá que hacer un futuro expurgo. Con Ana Concejo hicimos un poco de limpieza en el archivo de oficina, que es otra de las cosas que por activa y por pasiva llevo pidiendo. No todo documento tendrá carácter de histórico y habría que ir eliminando.
-La sede está descentralizada. ¿Es operativo?
-El Archivo siempre ha tenido un problema de espacio y de locales inadecuados. Primero fue albergado en la tercera planta del Ayuntamiento, tanto el administrativo como el histórico y su pesó llegó a hundir el suelo. En el año 2003 deciden trasladar el administrativo a Centro Europa, a un sótano que no reúne las condiciones. A partir de ahí empieza todo el maremágnum. Con motivo de las obras de remodelación en el Consistorio, ya se había trasladado lo que consideramos el archivo intermedio (la documentación que perdió ya vigencia administrativa pero no alcanza categoría de histórica) al Palacio de Maqua. De 2011 a 2013 deciden externalizarlo. Sufrió una serie de vaivenes que fueron un puro despropósito. Ahora el archivo histórico está en el Palacio de Valdecarzana, que es pequeño y que ni siquiera goza de todo el espacio para él, y el administrativo, que es el de uso diario y corriente, está a dos kilómetros y medio del centro, con lo que organizar y controlar todo eso es de locos. Sin medios humanos y materiales, claro. No existe una aplicación propia de archivos, ni está nada informatizado, salvo el control de seguimiento de los expedientes. Se sigue funcionando con muy buena voluntad, pero con medios muy precarios.
-Y eso a pesar de tener un archivo importante en cantidad y calidad, ¿no?
-Sí. Somos la tercera ciudad de Asturias y, concretamente, el histórico es el segundo en importancia de la región, con unos fondos medievales alucinantes. Hay documentos que superan a los de Oviedo, como las actas o todos los pergaminos. Hay verdaderas joyas.
-¿Cómo va la digitalización?
-No va. En época de Aréstegui se consiguió, gracias a un convenio con la Sociedad Genealógica de Utah (Estados Unidos) y después de mucho peregrinaje, que se digitalizara la serie del Registro Civil, que está ahí muy empaquetado y muy guapa, pero sin poder consultarse porque nunca hemos tenido lector reproductor. Cosa que es completamente ilógica. Están digitalizadas también algunas las actas municipales gracias a que hubo un excedente en una partida de cultura. Y el catastro de Ensenada por un convenio con el Archivo Histórico de Asturias.
-¿Y está todo restaurado?
-Los pergaminos están restaurados. El primer Libro de Actas y un Libro de Penas de Cámara, también, gracias a otro excedente que apareció de dos mil euros. Lo demás esta todo sin restaurar. Y no sería tampoco por falta de pedirlo. En las actas está reflejada toda la historia de Avilés y algunas se están desintegrando.
-¿Se permite el acceso a toda persona que quiera ver el Archivo? ¿Debe argumentar una razón?
-El acceso es libre porque la razón de ser de un archivo es la difusión. Se pide justificación en aquellos casos en los que la documentación pueda estar sujeta a protección de datos, en el caso del administrativo. En el caso del histórico, aunque es libre, sí se lleva un rastreo para controlar quién consulta los documentos en caso de que aparezcan luego dañados.
-¿Siendo dos pueden revisar cada documento después de una consulta?
-(Suspira). Pues ahí está el tema, que no se puede controlar todo. Nuestros medios son rudimentarios. Por no añadir que la ausencia de digitalización y de un lector está dañando aún más los documentos porque a todo aquel que los quiere consultar se le entrega el original.
-Este año no han podido realizar visitas por la pandemia.
-No, no hemos podido. Habitualmente recibimos a escolares y a personas mayores que participan en los cursos de PUMUO (Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Oviedo).
-¿Y exposiciones? Hace mucho que no organizan ninguna.
-La primera fue en 1986, tras la restauración del primer lote de pergaminos, y fue Claudio López Arias, presidente de la Sociedad Numismática Avilesina, quien la propuso. Creo recordar que hubo otra después de la restauración del Fuero de Avilés, en la Casa de la Cultura y también se expuso la colección diplomática de Eloy Benito Ruano en 1992. Antes de que el Fuero fuera restaurado, se cedió para la exposición Orígenes a pesar de mi oposición. De aquella se guardaba entre dos cristales en la Alcaldía y me daba pavor que se desplazara y rompiera porque, además, en aquel momento solo teníamos constancia de la existencia de ese. Tras aquella exposición, se dejó en el Monasterio de las Pelayas para su restauración. Y en 2004 se hizo una de 'Curiosidades del Archivo Histórico de Avilés', con Juanjo como concejal, y con un ciclo de conferencias que fue un auténtico éxito. La gente estaba entusiasmada y encantada porque eso es lo que ocurre cuando a uno le enseñan lo que desconoce.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.