Borrar
La construcción del nuevo edificio del Náutico de Salinas supuso un impulso a las actividades del club, que incluyó la práctica del fútbol en 1919.
Recuerdos del deporte

Los inicios del fútbol en Castrillón (III)

El Náutico de Salinas potenció este deporte en 1919 como desarrollo de su sociedad

Alberto Rendueles

Lunes, 19 de mayo 2025, 02:00

La expansión del fútbol en Salinas se vislumbró en mayor medida en 1919 y, de forma especial, en el periodo estival. Además, la construcción del nuevo edificio del Náutico supuso un relanzamiento de actividades, entre las que se incluyó la práctica de este deporte. Para ello organizaron un premio especial con renombrados equipos asturianos.

El 10 de agosto tuvo lugar el primero de esos encuentros concertados para disputarse el citado premio, siendo contendientes los equipos del Club Deportivo Ovetense y el Unión Deportiva Racing de Gijón. Un evento que levantó expectación. Entre los carbayones estaba José Luis Zabala, jugador que años después sería internacional con España, con quien logró marcar tres goles a Portugal en 1923. Una semana más tarde se disputó el segundo y último de los partidos concertados, entre el Stadium Avilesino y el Club Deportivo Ovetense, que había conseguido el triunfo en el partido previo.

En esta final, los equipos se diputaban once bonitas medallas, regalo del Club Náutico, que habían sido encargadas a un taller de Suiza por el afamado joyero de Oviedo don Pedro Álvarez. La relevancia del partido fue tal que la prensa de la época manifestaba que «los jugadores avilesinos llevan unos días de asiduo entrenamiento, que combinan muy bien y que han puesto en el asador todo su amor propio y honroso historial futbolístico».

El campo del Náutico de Salinas, habilitado por fin en esta localidad, se acondicionó debidamente para tal evento y se menciona que en la carretera que cerraba la parte norte se habían acumulado más de quinientas personas. A las cinco de la tarde comenzó la lucha, arbitrada por Vicente Álvarez-Buylla, al igual que hizo el domingo anterior. Al término del primer tiempo ganaban los ovetenses por dos goles a cero, resultado que fue acortado por el avilesino Lisardo Arias en el segundo periodo.

La actividad en la localidad se vería incrementada en 1920 con otras formaciones de jóvenes, como el constatado el día 27 de julio en el Playón de San Juan entre el Sporting Avilesino y el Arenas de Salinas, que se saldó con el triunfo del primero por dos goles a cero.

Playón de San Juan

Los partidos que se disputaban en el Playón de San Juan se concentraron especialmente entre los años 1917 y 1918. Así, el 27 de mayo de 1917 se da a conocer un encuentro entre el Stadium Avilesino y un equipo de Salinas, que estuvo integrado por Verdín, A. Menéndez, Víctor Heres, R. Rodríguez, D. Fernández, M. Treillard, J. Arasa, M. Bausile, M. Fernández, A. García y M. González. Un compromiso que se repetiría una semana más tarde.

En este campo también se conmemoraba la festividad de su santo patrono con la inclusión del balompié. Precisamente, el día 24 de junio de 1917 se verificó un encuentro entre el Fortuna de Gijón y el Stadium Ovetense, en el que se indicaba que «de esa forma se inicia la verdadera temporada veraniega deportiva». Después del compromiso se celebró una romería con motivo de dicha fiesta. Como curiosidad de este compromiso, la entrada fue libre, pero se logró recaudar fondos a base de alquilar sillas al precio de cincuenta céntimos cada una de ellas.

Otro partido de relevancia tuvo lugar el 23 de julio de ese año, entre una selección gijonesa y el Stadium Avilesino. El resultado favoreció al combinado rival, pero lo curioso de la cita fue el hecho de que los gijoneses realizasen tres cambios durante el partido cuando el reglamento no lo permitía en esa época.

Este campo de San Juan empezó a patentizar ciertos problemas para el desarrollo balompédico en 1918. En LA VOZ DE AVILÉS del día 19 de marzo de ese año se hacía constar que «es el campo de San Juan de Nieva el mejor quizás de esta región y el más económico, sin celebrar partidos, pero es el más perjudicial para los equipiers, que a causa de la distancia no pueden entrenarse y se ven algo en inferioridad respecto a sus rivales». De ahí que los avilesinos volvieron a plantearse el regreso a El Carnero, a base de un nuevo contrato de arrendamiento.

Desde entonces, los partidos empezaron a reducirse en San Juan a choques entre equipos modestos e infantiles, yendo el protagonismo castrillonense hacia el nuevo campo de fútbol que lograría instaurar el Náutico de Salinas en esta localidad, y en el que se hicieron habituales los compromisos de equipos de Oviedo, Avilés y de la propia localidad anfitriona, reforzada en verano por ilustre visitantes que practicaban el fútbol.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los inicios del fútbol en Castrillón (III)

Los inicios del fútbol en Castrillón (III)