Un lavado de cara al lavadero de la avenida de Los Telares, en Avilés
La empresa Zoom Proyectos y Obras se ha hecho con un contrato cuyo plazo de ejecución contempla 44 meses
C. R.
Avilés
Miércoles, 11 de junio 2025, 00:05
Zoom Proyectos y Obras S. L., con su oferta de 17.825 euros, se ha hecho con un contrato menor para acometer obras de mantenimiento y conservación del lavadero de Los Telares, en la avenida de Lugo, nº 1. La de Zoom Proyectos y Obras fue la oferta con «mejor relación calidad precio» de las seis a las que se solicitó presupuesto. Solo dos presentaron oferta. Una vez que inicie los trabajos, la empresa tiene un plazo de ejecución de 44 días laborables para completarla.
Conforme al Catálogo Urbanístico del Ayuntamiento de Avilés, esta fuente-lavadero data de 1925, pertenece a la arquitectura culta y su interés es 'medio'. Considera que su estado es 'deficiente', pero también anota que es un 'elemento carente de aprovechamiento urbanístico' más allá, como la propia descripción recoge, de representar una «testimonio de la riqueza hidrológica por una parte y, por otra, de la capacidad de la ciudad para dotarse de equipamientos e ingenios necesarios para el funcionamiento particular y colectivo de sus ciudadanos y de las actividades productivas instaladas en ella».
El arquitecto municipal Braulio Iglesias supervisará la ejecución del contrato y asumirá la dirección facultativa de las obras.
Construido en 1925 según diseño de Acha Zulaica, pertenece a la arquitectura culta y tiene un interés medio
Este lavadero fue el último de los construidos en lo que ahora constituye la trama urbana de la ciudad. En 1925 esa zona era por donde empezaba entonces a crecer Avilés y este lavadero se fue levantando siguiendo el modelo del de González Abarca. Fue diseñado por Tomás Acha Zulaica, el arquitecto que con Manuel del Busto trazó los planos del hospital en El Carbayedo.
Los lavaderos eran lugar de reunión de las mujeres puesto que eran las encargadas de la penosa tarea de lavar a mano todo el textil del hogar. Se dejaron de utilizar cuando llegaron las cañerías a los hogares tras la canalización diseñada en Avilés por Adolphe de Soignie, ciudadano belga que había llegado a España como director de la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao.
Otro lavadero, conservado en buen estado en el casco urbano, es el de González Abarca, antiguamente conocido como el lavadero de Sabugo, que se encuentra cerrado y con un mural de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic, y Martín Forés en una de sus paredes exteriores. Se construyó en 1893.
En el parque de Ferrera lo que hoy parece una fuente, junto a los baños, fue un lavadero con tendejón. Y en el número 2 de Carlos Lobo se cataloga con 'interés muy alto' uno de estilo neoclásico. El resto de lavaderos se encuentran en los barrios, donde se utilizaron más tiempo porque la canalización tardó en llegar hasta esos hogares.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.