El nuevo mamógrafo del Hospital Avilés mejora un 30% la precisión diagnóstica
El centro detectó el año pasado 108 tumores, de los que 44 fueron malignos. Desde que empezó el screening en el centro han sido 550
C. DEL RÍO
avilés.
Sábado, 15 de agosto 2020, 00:26
El Hospital de Avilés estrenó el martes su nuevo mamógrafo digital, un modelo de última generación que mejora la sensibilidad diagnóstica en un 30% gracias a la tomosíntesis, una composición tridimensional de la imagen. El mamógrafo procesa digitalmente las imágenes y reconstruye la mama sin superposición de estructuras, lo que permite al radiólogo detectar mejor pequeñas lesiones. «Se encuentran hasta un 30% más de tumores que de otra manera pasaban desapercibidos porque eran muy pequeños o estaban escondidos, y reduce entre un 20 y un 30% la necesidad de hacer otras pruebas, que es algo muy angustioso para la mujer», explicó ayer el director saliente del Hospital Avilés, José Menéndez Guerra, que mostró la nueva máquina al que será su sustituto, el gerente del área sanitaria III, Ricardo de Dios, y a la alcaldesa Mariví Monteserín.
Con una inversión de 245.000, este es el tercer mamógrafo del Hospital Avilés. El primero fue uno analógico sustituido en 2011 por otro digital donado por Cajastur y que en aquel momento «era de los mejores mamógrafos que había en Asturias, pero las inversiones que hizo el Sespa y la ayuda de Amancio Ortega, que fue definitiva para poner mamógrafos en otras unidades de la red pública, hizo que el nuestro pasase a estar obsoleto de un día para otro», resumió el doctor Menéndez Guerra.
El director del hospital añadió que, aunque la compresión es inevitable en esta prueba diagnóstica, este nuevo mamógrafo la reduce al mínimo. Destacó, además, que guarda la dosis de radiación aplicada a cada mujer y eso se añade en el histórico de la mamografía.
Tanto él como Monteserín y De Dios animaron a las mujeres del área sanitaria III con edades comprendidas entre los 50 y 70 años a participar en el programa de detección precoz de cáncer de mama, gracias al cual se obtiene una tasa de curación de la enfermedad superior al 90%. Menéndez Guerra incidió en que se haga «en las unidades de screening y no fuera de ellas, porque hay gente que se hace mamografías por otros sistemas y al final esa información se pierde».
En el área, hay 21.500 mujeres con edades entre los 50 y 70 años, el 75% de las cuales responde a la llamada del Sespa, que las ve cada dos años, lo que se traduce en unas 8.000 pruebas al año. Esto permitió detectar en este hospital 108 tumores en 2019, de los que 44 fueron malignos. Desde que empezó el screening en el centro se han detectado más de 550.
Ricardo de Dios señaló que aunque la función esencial del mamógrafo va a ser el cribado, y podrán «apoyarse» en él en función de las demoras en el Hospital Universitario San Agustín. Incidió, además, en que gracias a la detección de tumores tan pequeños, la cirugía es más conservadora.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.