Borrar
Piscinas de La Magdalena, a comienzos de los años ochenta, cuando aún estaban descubiertas.
El boom de los polideportivos en la comarca (y II)

El boom de los polideportivos en la comarca (y II)

Estas instalaciones se extendieron por barrios y municipios a finales del siglo XX

Alberto Rendueles

Lunes, 24 de febrero 2025, 08:56

La moda de los polideportivos en la comarca avilesina tomó un ritmo de clara expansión en las dos últimas décadas del siglo XX. El ejemplo del gran complejo que supuso La Magdalena era un referente a seguir y más si cabe por las continuas mejoras y ampliaciones que fueron puestas en práctica en él, una de las cuales fue toda una novedad en nuestro ámbito geográfico, como fue la cubrición de la piscina exterior, que tuvo lugar el 15 de junio de 1984. En Avilés ya se podía practicar la natación bajo techo.

El 7 de octubre de 1983 fue el municipio de Corvera quien anunciaba la aprobación del proyecto del complejo deportivo de Las Vegas, presentado el 20 de junio de 1986, e inaugurado días después con la puesta en marcha de las piscinas. Unas obras que habían sido presupuestadas en 78 millones de pesetas y llegaron a superar los 126 millones. La culminación de las obras derivaría pocos años después en el polideportivo de Las Vegas, al que se le dio el nombre de Toso Muñiz, en honor al ex presidente de la Asociación Atlética Avilesina, que tanto hizo por el deporte de la comarca.

A ese afán por mejorar las políticas de la actividad física se unió también el concejo de Gozón, con la inauguración, el 25 de octubre de 1985, del polideportivo municipal de Luanco. De esta forma se daba respuesta a los miles de vecinos que deseaban contar con unas instalaciones cubiertas que sirviesen para cualquier momento del año.

En esta época, una zona de Avilés con un gran índice de población joven eran vecinos de Versalles y La Magdalena, y los dirigentes municipales estaban obligados a darles respuesta a sus reivindicaciones. Así fue como el 19 de abril de 1985 se daba a conocer el nuevo proyecto del Centro Cívico de Los Canapés. Un espacio pensado para zona lúdico-social y otra de ámbito deportivo, que iba a culminar con la inauguración oficial del polideportivo, hecho que tuvo lugar el día 26 de junio de 1990. Pronto se llegó a saturar de actividades, especialmente por el baloncesto, voleibol, fútbol sala y gimnasia rítmica, como las más significativas, entre las treinta y seis que allí se ofertaban anualmente.

Tras contar con este tipo de instalaciones en los mayores núcleos de la comarca, el Ayuntamiento de Avilés hizo un especial esfuerzo por llevar el deporte a todos los barrios. Y La Carriona era un buen núcleo para contar con otra instalación de estas características, en especial por la pujanza de su colegio y el hecho de que abarcaba a otras localidades próximas como Miranda y San Cristóbal. Su nuevo gimnasio polideportivo sería inaugurado el 31 de enero de 1993, dando así un nuevo paso en el desarrollo de la actividad física de los vecinos de la villa.

Dos años más tarde cambiaba el signo político local, con la alcaldía del popular Agustín González. Lejos de tomar otro rumbo, el nuevo regidor, como buen amante que era del deporte, proyectó más instalaciones, siendo la más recordada la reconstrucción del estadio Román Suárez Puerta. Pero en cuanto a polideportivos se refiere puso sus ojos en Jardín de Cantos, con un nuevo proyecto que se hizo realidad al final de su mandato, y en el que se notó una especial sensibilidad hacia todo tipo de deportes para discapacitados, al diseñarse eliminando barreras arquitectónicas, de ahí que fuesen habituales las competiciones dedicadas a estos colectivos.

Ya a partir del siglo XXI se fueron tomando otras iniciativas, aunque no con tanta premura como la del final del siglo anterior. La más espectacular es la del complejo deportivo Avilés, en la zona de El Quirinal, inaugurado en el año 2003 por el entonces Príncipe de Asturias. La extensión de los recintos cerrados se fueron aumentando en La Toba, Cancienes, el cierre de las piscinas de Las Vegas, cubrición de patios deportivos de buena parte de los colegios de la comarca, tanto públicos como privados, e incluso se anuncia la construcción de uno nuevo en La Carriona dado el creciente uso del anterior. Otros recientes como el del Sanfer han tenido una enorme aceptación.

Aún así, como hemos visto, ese boom de polideportivos en la comarca fue una constante en las tres últimas décadas del siglo XX, en el que la mentalidad y apoyo al deporte fue algo general en toda España, dotando de mayores recursos económicos, infraestructuras y métodos de trabajo que contribuyeron a unos mayores éxitos en todas las modalidades. Y Avilés no fue una excepción, con la presencia de múltiples deportistas en las selecciones absolutas gracias a su formación de base.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El boom de los polideportivos en la comarca (y II)