Los sindicatos sanitarios critican la falta de profesionales en los centros de salud
GIOVANNA F. BERMÚDEZ
AVILÉS.
Martes, 10 de diciembre 2019, 01:53
La falta de personal para cubrir la ausencia de médicos y sobre todo de enfermeras en los centros de salud se está convirtiendo en un problema, tanto para los usuarios de algunas zonas que ven como se les anula citas concertadas, como para los propios profesionales, que denuncian una mala planificación a la hora de cubrir los días de vacaciones y permisos del personal sanitario. A pesar de estas quejas, desde la gerencia del Área Sanitaria III aseguran que «en ningún centro de Atención Primaria se están dispensando citas con más de 48 horas de espera, que sería lo realmente alarmante y lo que supondría un problema para la ciudadanía».
Desde la Junta de Personal del Área Sanitaria III creen que el problema en enfermería se debe a la mala planificación que se realiza de la cobertura de ausencias, ya que los demandantes de empleo de las bolsas, en muchas ocasiones, no responden a las llamadas por la poca anticipación con las que se les ofrecen los contratos, que ya de por sí no son atractivos puesto que pueden ser de un día o una semana, o en el mejor de los casos de pocos meses. Contratos que los demandantes van encadenando hasta completar periodos de uno o dos años en los que no tienen derecho a vacaciones o días de libre disposición. Esta «precariedad» genera un malestar generalizado en el gremio de enfermería, ya que sus profesionales consideran que son un personal «cualificado que necesita una estabilidad».
La falta de personal para cubrir las ausencias en enfermería es una situación que, según explican, se repite a lo largo del año, pero en esta época en la que, además, comienzan campañas como la de vacunación de la gripe, el problema de este sector se agudiza. Según explicó la secretaria de la Junta de Personal, del Área Sanitaria III, María Trinidad Caminero, la queja de los profesionales se debe a que «las ausencias de trabajadores justificadas y regularizadas que no se cubren, generan el cierre de agendas, lo que sobrecarga de trabajo a los profesionales que se quedan en los centros y que, por lo menos en el caso de los enfermeros, se realiza sin compensación alguna».
Menos cuatro facultativos
En el caso de la medicina, el problema a la hora de cubrir las ausencias por días de los profesionales de Atención Primaria se debe a la falta de demandantes inscritos en las bolsas o que estén disponibles para trabajar. Según explicó el presidente de la sección de atención especializada del Sindicato Médico Profesional de Asturias (SIMPA), José Antonio Vidal, quien también es miembro de la Junta de Personal del Área Sanitaria III, los médicos de Atención Primaria están de manera «crónica» bajo mínimos, llegando a encontrarse en algunos momentos con menos tres y menos cuatro facultativos, lo que produce que, llegados a esta época del año, muchos profesionales no puedan disfrutar de los permisos que les corresponden, alargándolos al mes que viene o, en algunos casos, siendo suspendidos y retribuidos.
A pesar de que los médicos reconocen «una mejora», con el fin de los contratos precarios, ya que, en su caso, actualmente se ofrecen interinidades o periodos con una duración mínima de un año y también con el aumento de las plazas para MIR en el área, consideran que «las buenas intenciones» de la administración no consiguen solventar un problema que vienen denunciando desde hace varios años. «Se empezaron a tomar medidas en la anterior legislatura, pero arreglar algo que se ha hecho mal desde hace 10 ó 15 años es muy difícil, la bolsa de Atención Primaria está agotada y en especializada solo hay tres o cuatro bolsas que se mantengan con personal», explicó Vidal, para el que existe una «necesidad de políticas prácticas que eviten la fuga de profesionales». Según el miembro de la Junta de Personal, las medidas que se han tomado para cubrir las plazas de facultativos, funcionarán a medio y largo plazo, pero el problema «está presente ya» y se deben de desarrollar políticas que «atraigan» a los profesionales de la medicina, que actualmente encuentran mejores opciones en otras autonomías, en el extranjero e incluso en la sanidad privada.
Solución parcial
Precisamente Vidal coincide en que el Área Sanitaria III no cuenta con listas de espera en medicina de Atención Primaria, pero esto es algo que se debe, según el delegado sindical de los médicos, a la labor del gerente recientemente cesado, Enrique González, quien ofreció al personal eventual disponible en la región una serie de condiciones que hicieron atractiva esta zona para desempeñar su trabajo. Aunque esto no pone fin al problema imperante que es la falta de facultativos que se encuentren realmente disponibles. «La administración debe ser más ágil y no por la presión que podamos hacer los profesionales, si no por la necesidad que tiene el servicio público», afirmó Vidal.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.