Secciones
Servicios
Destacamos
P. MERAYO
Miércoles, 25 de mayo 2016, 00:22
«En los últimos años, la arqueología militar romana en el noroeste peninsular ha vivido una pequeña revolución». Lo afirman así los autores de una investigación que acaba de sumar tres campamentos romanos a los ya documentados en Asturias. Tres enclaves de carácter bélico levantados «entre las tres últimas tres décadas anteriores a Cristo y las primeras posteriores». Uno en Allande, explica Andrés Menéndez Blanco, de la Universidad de Oviedo, y miembro del equipo investigador. «Y otros dos en el Camín Real de La Mesa», añade. Los tres, unidos a otra serie de descubrimientos habidos en los últimos años, pueden reescribir la romanización. Con ellos, aseguran los arqueólogos que suman universidades gallegas, madrileñas y de Portugal, «se transforma la imagen del proceso de conquista y romanización del Noroeste ibérico». Al tiempo que «abren nuevas líneas de trabajo de cara a los próximos años».
Con Andrés Menéndez Blanco darán mañana a conocer, en el Museo Arqueológico de Asturias el nuevo mapa de campamentos romanos José Manuel Costa García, de la Universidad de Santiago, y David González Álvarez, de la Complutense de Madrid. Los tres explicarán, además, cómo «a comienzos de este siglo únicamente se conocía en Asturias la presencia del campamento romano de Monte Curriechos, y los resultados de las últimas investigaciones sitúan por encima de la veintena la relación de este tipo de enclaves legionarios».
Seminario en el museo
Su disertación estará enmarcada en un seminario, que comenzará a las siete y media de la tarde, bajo el titulo 'Arqueología del ejército romano en el Noroeste hispánico: métodos innovadores para la investigación y socialización de un patrimonio emergente'. Serán precisamente los nuevos métodos los que expliquen los éxitos logrados. Pero el trabajo no ha concluido. Notificada la «trascendental» localización a la Consejería de Cultura, ya hace algunos meses, lo que se pretende ahora es «afinar más en las dataciones de los campamentos y lograr toda la información sobre el proceso de conquista de romanización que puedan arrojar».
Para ello deberán profundizar en la localización de materiales de superficie. «Tenemos que volver a la zona y seguir investigando», explica convencido el profesor de la Universidad de Oviedo. El siguiente paso es «lograr los permisos y después, los apoyos económicos. Estamos buscando financiación, pero una parte de la labor la sacamos adelante de manera autónoma, sin ayudas de nadie», añade, a sabiendas de la que la próxima palabra la tienen las autoridades culturales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.