Borrar
Adonina Tardón con Mercedes de Soignie, coordinador del Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS. Arnaldo García
«Todos tenemos pesticidas o alguno de sus compuestos en nuestro organismo»
Adonina Tardón, catedrática emérita de Medicina Preventiva y Salud Pública

«Todos tenemos pesticidas o alguno de sus compuestos en nuestro organismo»

La catedrática Adonina Tardón anima a comer producto de calidad y de cercanía y tratar de huir de envases de plástico y productos abrasivos

Jueves, 13 de febrero 2025, 09:05

Adonina Tardón lo advirtió un par de veces: «No hay que asustarse, simplemente hay que conocerlo para poder adoptar soluciones», pero no fue fácil abandonar ayer el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS sin sentir cierta congoja. Aunque la catedrática emérita de Medicina Preventiva y Salud Pública trató de no ser alarmista, el repaso que hizo por la contaminación ambiental y su impacto en el organismo no dejó indiferente al público que abarrotó la sala de conferencias del Centro de Servicios Universitarios.

Empezó la también investigadora del CSIC explicando los conceptos básicos que iba a exponer en su charla 'Qué son los disruptores endocrinos y cómo afectan a nuestra salud' y poco a poco fue desgranando las alteraciones que pueden provocar en la salud. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y sus efectos dependen del sistema al que afecten (estrogénico, tiroideo,...) y del momento de la exposición. Entre otras alteraciones pueden provocar cáncer, problemas metabólicos, obesidad, diabetes, alteraciones del espectro autista o hiperactividad, entre otros, de ahí que ahora haya muchos más niños con esos trastornos.

Estos compuestos son producidos por el hombre, se bioacumulan en el tejido adiposo, son tóxicos incluso a dosis muy bajas, su carácter semivolátil les permite transportarse a larga distancia y, en definitiva, representan un problema a escala global por su efectos negativos en la salud.

Tardón explicó que se estudian desde hace unos veinte años porque la producción masiva de estos productos como aislantes (PCB o PBD), insecticidas (DDT), fungicidas o plásticos comenzó en los años 40 y 50 del siglo pasados. «Estamos todos con pesticidas o alguno de sus compuestos químicos en nuestro organismos. Esto se supo en 2001», a raíz de un estudio llevado a cabo por la Unión Europea.

«La industria se mueve, pero cuesta trabaja tiempo encontrar alternativas», por ejemplo, al plástico, «que es indestructible» y que desde que se descubrió se ha fabricado a gran escala. El plástico ha pasado de ser «la panacea internacional» a crear un problema medioambiental. «La isla de plástico existe: tiene un millón y medio de kilómetros cuadrados», ilustró la catedrática, que aportó como dato que el 70% del plástico que hay en los mares procede de los ríos de Asia.

Eso sí, «no hay que dejar de comer pescado», entre otros motivos porque el compuesto químico (el microplástico que seguramente coma) se acumula en la grasa (igual que en los humanos) y «el pescado que se cría de forma natural no tiene tendencia al acumulo».

Animó, no obstante, a primar el producto de calidad, ecológico y de cercanía y a reducir el uso de envases.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Todos tenemos pesticidas o alguno de sus compuestos en nuestro organismo»