Borrar
Jorge Areán y Mercedes de Soignie, antes del inicio de la conferencia. Pablo Nosti
El 20% de los 4.000 ictus anuales en Asturias tienen una recuperación total
Jorge Areán, en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS

El 20% de los 4.000 ictus anuales en Asturias tienen una recuperación total

El médico rehabilitador Jorge Areán señala áreas de mejora en la incorporación de técnicas de rehabilitación del daño cerebral adquirido en la sanidad pública

Jueves, 27 de febrero 2025, 09:00

El ictus no es el principal causante de un daño cerebral adquirido, pero sí el que más incidencia tiene. Una de cada seis personas lo sufre en España y en

Asturias se producen cuatro mil al año, de los que el 20% se recuperan prácticamente por completo y la mitad dejan como secuela una discapacidad entre moderada y severa. Junto con el traumatismo craneoencefálico, es el que mayor incidencia tiene y el que mayor discapacidad genera, entre un 30 y un 80%. De todo ella habló ayer el médico rehabilitador Jorge Areán en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, que comenzó explicando que un daño cerebral adquirido es un daño sobrevenido, no progresivo y supone la primera causa de discapacidad a largo plazo.

Además de ictus y traumatismo craneoencefálico, hay tumores, encefalías postanóxicas o infecciones que pueden afectar a las esferas motoras, emocionales, cognitivas, conductuales y sensoriales. No se conocen con exactitud las causas, pero «posiblemente el estilo de vida» esté detrás.

Se sabe que el cerebro durante un tiempo tiene capacidad de recuperación y de rehabilitar esas redes que han sido dañadas y de ello se encarga un equipo multidisciplinar cuya primera función es valorar las áreas funcionales afectadas: la fuerza, la sensibilidad, el nivel cognitivo, el lenguaje, el área afectiva y de conducta, su nivel atencional o perceptivo, la deglución y los esfínteres. De ese examen dependerá un proceso cuya mayor recuperación se producirá en los primeros seis meses. El doctor Areán señaló que puede alargarse algo más porque no todos los cerebros ni los tipos de lesión son iguales, pero es en cualquier caso finito.

De ello se encargará un equipo encabezado por un médico rehabilitador que idealmente tiene que estar integrado también por fisioterapeuta, psicólogo clínico, «que es un área generalmente mal atendida», enfermero, logopeda, foniatra, trabajador social, terapeutas ocupacionales, técnico ortopeda y neuropsicólogo, que en Asturias no hay. «Es un área de mejora, pero lucharé por conseguirlo porque es un déficit muy grave», advirtió.

Respecto a las técnicas de neurorehabilitación, Jorge Areán explicó que el objetivo es restablecer las redes neuronales. «No tenemos fármacos, pero sí estas técnicas con evidencia científica», apuntó.

La principal es la fisioterapia para restablecer el movimiento, pero también habló de los exoesqueletos, que tampoco hay en Asturias. Manifestó que la «robótica no es imprescindible, pero ayuda con la intensidad» y que siempre se va a necesitar a un profesional que paute y programe las sesiones.

Se extendió en la enumeración de técnicas como la electroestimulación funcional, la imaginería motora graduada o las técnicas de restricción del lado sano, sin olvidar el ejercicio físico terapéutico adaptado y «la atención que pueda dar la familia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El 20% de los 4.000 ictus anuales en Asturias tienen una recuperación total