Borrar
Sepideh Jodeyri, Mejor Poema del Mundo, y Benigno Pendás, Premio de Ensayo, en el acto de entrega de ayer en la Casa Natal.

Premios a la escapatoria y la inquietud

Dos temáticas coparon la jornada debido a su visita. La obra de Pendás puso en relieve la situación actual de la democracia española aún con la resaca electoral presente

JESSICA M. PUGA

Viernes, 19 de junio 2015, 01:32

Los jurados encargados de conceder el Premio Jovellanos de Ensayo y de elegir al Mejor Poema del Mundo han querido mirar este año a la democracia y a la situación de los pueblos exiliados. En la primera disciplina pusieron en valor la obra 'Democracias inquietas. Una defensa activa de la España constitucional' del catedrático de Ciencia Política de la Universidad CEU San Pablo y director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Benigno Pendás. En la otra, estuvieron de acuerdo en poner en valor la obra 'Chãk' ('Escapar') de la poeta iraní Sepideh Jodeyri. Ambos recibieron sus galardones ayer en la casa natal del ilustre gijonés y vieron sus ejemplares publicados por la Editorial Nobel.

Dos temáticas coparon la jornada debido a su visita. La obra de Pendás puso en relieve la situación actual de la democracia española aún con la resaca electoral presente. En ella analiza una época en que, según dice, flaquea el Estado de Bienestar y crece el malestar y el desapego ciudadano con el sistema democrático, bajo una lupa esperanzadora. Es por eso que el resultado de los últimos comicios bien podrían suponer un capítulo más en su obra. «De estas elecciones se percibe una desafección hacia los partidos políticos clásicos, obligándoles así a dar respuestas a los ciudadanos», explicó el catedrático nacido en Barcelona pero de raíces salenses. Haciendo balance del auge de nuevos partidos, Pendás espera que sus propuestas se conviertan en hechos y no se queden «en promesas que no puedan cumplir» y ve en Podemos un partido que «no siente afecto por las instituciones democráticas constitucionales». Aún así «confío en la calidad democrática de este país y recuerdo que para podar un árbol no hace falta sacarlo de raíz».

El otro gran punto de debate de la jornada tuvo también un marcado carácter político-social, pues se abordó la situación de los pueblos exiliados en general; y de Irán, en particular. De explicarlo en primera persona se encargó la poeta, traductora, periodista y graduada en Ingeniería Química Sepideh Jodeyri. Suya es la traducción de la obra 'El azul es un color cálido' en la que se narra la relación amorosa entre dos chicas; un hecho por el que Jodeyri recibió fuertes amenazas de fundamentalistas radicales. «Para ellos es peor que un heterosexual defienda la homosexualidad que el mero hecho de la orientación», aseguró la autora que ahora vive en Praga. Quiso poner en valor el tremendismo que Europa da, a veces, a los acontecimientos de su pueblo. «Me amenazaron, sí, pero no de muerte», sentenció. Lo que sí es verdad es que a día de hoy, en su país natal, está prohibido publicar sus obras, criticarlas y hasta pronunciar su nombre. En 'Chãk', escrita originariamente en persa y traducida al castellano como 'Escapar', relata cómo es la sensación de una persona exiliada al tiempo que critica la férrea disciplina familiar de su entorno. Desde ayer, tanto su nombre como el de Benigno Pendás se suman a la lista que el ilustre Jovellanos quiere poner en valor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Premios a la escapatoria y la inquietud

Premios a la escapatoria y la inquietud