

Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias, como la mayoría de comunidades del país, logró durante el año 2021 recuperar el nivel de competitividad previo a la pandemia. De hecho, tuvo ... un crecimiento «moderado», según un informe del Colegio de Economistas de España publicado este martes. Sin embargo, esto no le ha permitido escalar posiciones en esta materia en relación al resto de regiones y se sitúa junto a Aragón, La Rioja, Castilla y León, Cantabria y Galicia en el escalafón de nivel competitivo relativo medio-bajo, en décima posición del país y rozando incluso el peldaño inferior que ocupan Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias, Andalucía y Extremadura.
Por contra, Madrid, Navarra y País Vasco encabezan la clasificación, conformando una especie de «triángulo competitivo» sólido, seguidas por Cataluña, ya en un escalón más bajo y con un nivel medio-alto.
El análisis determina que la competitividad estructural aumentó un 4,4% el año pasado a nivel nacional y que el crecimiento fue más intenso en Extremadura, aunque sigue a la cola del país, mientras que Asturias, Cantabria, Islas Baleares, Galicia, Cataluña y Canarias lo tuvieron moderado. Y fue leve, inferior a la media, en el resto de regiones, excepto en La Rioja, que apenas hubo cambios. A juicio del presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, «una vez levantadas la mayor parte de las restricciones derivadas de la pandemia, la competitividad de las comunidades autónomas se ha recuperado de forma intensa. Esta es una muy buena noticia, máxime cuando debemos enfrentarnos a nuevos retos derivados de la incierta situación creada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia». Según este, «la mayor competitividad de nuestras regiones debe permitirles afrontar el complejo escenario económico que se dibuja en el corto plazo».
El Índice de Competitividad Regional (ICREG) en el que se basa este informe se ha elaborado a partir de 54 variables o indicadores estructurados en torno a siete ejes competitivos. En ellos, el Principado está especialmente bien posicionado en capital humano e infraestructuras básicas, pero flaquea en innovación y entorno económico. De forma más concreta, el mejor comportamiento de la comunidad en los distintos subapartados lo presentaron en 2021: coeficiente de apertura externa, tasa de paro juvenil y 'ninis', formación de adultos, deuda per cápita, parque de vehículos ecológicos y gasto en I+D empresarial. La evolución, sin embargo, es desfavorable en tasa de ahorro, abandono escolar temprano, delitos, mujeres empleadoras y empresas con medios sociales.
El documento refleja además que el Producto Interior Bruto per cápita en Asturias es de 24.472 euros, el 89,9% de la media nacional y el 75,3% de la de la Unión Europea, mientras que la productividad por ocupado se sitúa en 63.374 euros, el 97,2% de la media española y el 86,5% de la comunitaria. En lo que sobresale claramente el Principado es en población con educación superior, con 9,6 puntos más que el índice nacional y 33,5 que el europeo. Mientras que suspende claramente en inversión en I+D+i y solo destina el 0,9% del PIB lo que supone el 61,7% del dato nacional y el 38,2% del europeo -solo el País Vasco supera la media comunitaria-.
También analiza este documento las cifras relativas a la desigualdad. Lo hace a través de la ratio S80/S20, que cuantifica la relación entre la renta media obtenida por el 20% de la población con la mayor renta (quintil más alto) con la obtenida por el 20% de la población con la menor renta (quintil más bajo). En este contexto, solo dos regiones presentan niveles de desigualdad inferiores al promedio europeo, en concreto, Cantabria y Aragón. Mientras, que Canarias, Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Asturias son las que presentan una mayor desigualdad relativa, superior al 20% de la media de la UE-27.
Por otro lado, este informe incluye un monográfico dedicado a la digitalización, que analiza de forma detallada la situación en la que se encuentran las comunidades y, de nuevo, Asturias no sale especialmente bien parada, aunque sí mejora la situación del resto de regiones de su entorno. El Principado se coloca en el nivel de digitalización media. Se quedan en el nivel bajo todas las comunidades vecinas -Cantabria, Castilla y León y Galicia-, así como Castilla-La Mancha y Extremadura-. En el podio: Madrid, Cataluña, Valencia y País Vasco.
Entre los aspectos evaluados de forma más negativa de la región está su menor conectividad. En este sentido, Pich recordó que «este informe, junto a otros anteriores publicados por el Consejo General, confirma la estrecha relación entre la digitalización y la competitividad empresarial».
.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.