Borrar

Asturias perdió en poco más de un mes casi tanto empleo como en el primer año de la crisis de 2008

El dato de marzo y el provisional de abril dejan 10.117 parados más. En los doce primeros meses de la gran recesión se perdieron 12.385

JOSÉ L. GONZÁLEZ

GIJÓN.

Lunes, 4 de mayo 2020, 03:57

Los expertos advierten de que la crisis económica provocada por el coronavirus tiene unas características que la hacen diferente a otras sucedidas en el pasado. El súbito parón de la economía al que obligaron el confinamiento y las restricciones a la movilidad ha causado un enorme daño que ya se ha dejado sentir de forma repentina, lejos de la gradual degradación económica que se vivió en la gran recesión de 2008. Entonces la caída económica fue gradual y la recuperación paulatina, de varios años. La crisis del coronavirus, en cambio, deja ya en Asturias una pérdida de empleo en poco más de un mes y medio casi tan abultada como la que se sufrió en el año 2008.

Si los datos de marzo ya señalaban que 4.511 personas habían pasado a engrosar las listas del paro, el peor tercer mes de un ejercicio en treinta años, las de abril apuntan a ser aún peores. El consejero de Industria, Enrique Fernández, señaló en una comparecencia ante los portavoces de la Junta la pasada semana que, a 23 de abril, había en Asturias 5.606 parados más que en marzo. Con los datos de este último mes aún por cerrar, la suma de este poco más de mes y medio arroja una cifra de 10.117 asturianos más en las listas del paro cuando en todo el año 2008 se llegó a los 12.385.

El punto de partida de aquella crisis no era el mismo que el de ahora. Hace doce años había en Asturias poco más de 52.000 parados. Se venía de una época expansiva que había dejado la tasa de desocupación en valores que rondaban el 8%, lejos del 14,3% con el que se cerró la EPA del primer trimestre de este año. Esa cifra no dejó de elevarse hasta alcanzar cotas que rondaban el 25% en los peores años de la crisis, en torno al ejercicio de 2013.

Antes, en el arranque de 2012, se superó una barrera psicológica, la de los 100.000 parados en Asturias. Fue entonces también cuando se llegó al 20% en la tasa de desempleo, una cifra que el Gobierno prevé que se rondará durante este año, según el documento que el viernes se envió a Bruselas y que las ministras de Economía y Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero, dieron a conocer esa misma jornada y que señala que el paro se disparará hasta el 19% en el conjunto del país. Ese documento de previsiones ofrece una oscura imagen de la economía española. A la bajada del PIB en el primer trimestre de un 5,2% anunciada en la jornada del jueves se suma una previsión de caída de hasta el 9,2% a lo largo del año. Una previsión avalada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y que se mueve a medio camino entre las perspectivas más halagüeñas y las más catastrofistas lanzadas por diferentes organismos en las últimas semanas, con horquillas que iban del 6% al 13%.

La buena noticia para Asturias es que los expertos prevén que el impacto económico de esta crisis sea algo menor en la región. El parón de la actividad deja a sectores como el turismo, el comercio y la hostelería en condiciones muy difíciles. Con la actividad parada y muy pocas certezas de cuándo se podrá retomar tal y como se desarrollaba antes de la llegada del coronavirus, diferentes comunidades enfrentan serios problemas por el peso que estos sectores tienen en su economía.

La industria, clave

En el PIB asturiano, en cambio, la industria, que aunque al ralentí ha seguido operando, tiene un peso que supera al de la media nacional y las actividades ligadas al turismo no tienen tanta influencia económica como en otras regiones. No obstante, la previsión que manejan los expertos pasa por una dura caída también en Asturias.

Si hay un factor fundamental que todos los expertos apuntan es el de la duración de la crisis sanitaria. De cuánto se tarden en superar las restricciones a la actividad dependerá en buena medida la capacidad de recuperación económica. Junto a este factor está también la confianza, clave para que se recuperen la demanda y las inversiones. El cóctel de condicionantes y su evolución en los próximos meses será clave para que la recuperación económica sea más ágil que en la anterior crisis y no se lleve por delante buena parte del empleo, que, cuando aún no había logrado recuperar los niveles previos a la gran recesión, sufre otra fuerte embestida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias perdió en poco más de un mes casi tanto empleo como en el primer año de la crisis de 2008

Asturias perdió en poco más de un mes casi tanto empleo como en el primer año de la crisis de 2008