El fondo Elliot plantea a EdP que venda sus térmicas y el 49% de su red en la península
La eléctrica lusa ya ha respondido que, como con otros accionistas, «considerará cuidadosamente» su propuesta
NOELIA A. ERAUSQUIN
Viernes, 15 de febrero 2019, 03:53
El fondo de inversión estadounidense Elliott Management, que cuenta con un 2,9% del capital de EdP, ha planteado a la eléctrica lusa la venta del 49% de su red de distribución en la península ibérica, así como de sus centrales de carbón en Portugal y España, dos de ellas en Asturias, la de Aboño y la de Soto de Ribera. Según señala este grupo americano, caracterizado por su activismo e incluso por sus operaciones muy agresivas, la energética tiene que centrarse en invertir en el negocio de las renovables, con el fin de convertirse en un «líder mundial en este mercado».
En una carta remitida al consejo de administración y al Consejo General de Supervisión de EdP, este fondo señala «un camino alternativo y más prometedor» al pretendido por la China Three Gorges (CTG), el mayor accionista de EdP con un 23,3%, y que en mayo del año pasado lanzó una opa sobre la compañía. «Si la oferta de CTG se concreta, llevará un debilitamiento de EdP, conviertiéndola en una empresa más volátil, con un conjunto de activos menos atractivos y con pocas oportunidades de crecimiento», asegura Elliot. Su planteamiento pasa por la venta de activos que también incluirían su participación en EdP Brasil, lo que le permitiría lograr unas «plusvalías significativas, disponiendo de más capital para destinar a oportunidades de inversión atractivas en otros lugares». Elliot cuantifica en 7.600 millones los que podría ingresar la energética lusa por esta vía.
«Apreciamos la contribución de Elliott y consideraremos cuidadosamente sus propuestas, como lo hacemos en el curso ordinario con todos los accionistas», señaló en una nota enviada a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios la dirección de EdP, que también espera continuar «el compromiso constructivo» con los accionistas y recuerda que el 12 de marzo presentará, a la vez que sus resultados, una actualización de su plan de negocio.
El fondo Elliot, fundado y dirigido por el multimillonario Paul Singer, es famoso en el mundo por su intervencionismo en las empresas en cuyo capital entra, sus operaciones arriesgadas y también su dureza. De hecho, llevó a la suspensión de pagos a Argentina en el verano de 2014, al negarse a refinanciar su deuda, y recientemente se ha quedado con el histórico equipo de fútbol AC Milan, después de financiar la compra al promotor inmobiliario chino Li Yonghong y no cumplir este con los pagos comprometidos. En el último año, ha entrado también en el capital de otras dos compañías con presencia en Asturias: las alemanas Bayer y ThyssenKrupp.
Su política suele ser relativamente parecida. Entra en los accionariados con paquetes pequeños, pero relevantes, y después busca alianzas con otros socios para influir en la dirección de las empresas. En la carta remitida ayer, Elliot propone destinar esos hipotéticos 7.600 millones a reducir la deuda del grupo, que supera los 14.000 millones, y a focalizarse en el crecimiento de las renovables.
En lo que se refiere a la venta de las térmicas en España y Portugal, cree que sería «consistente» con la estrategia del grupo luso, uno de los mayores activistas por el uso de renovables a nivel global, y cifra que podría ingresar por ellas unos 1.700 millones de euros. Sus dos centrales asturianas -Soto de Ribera y Aboño- son las únicas que tienen garantizado su futuro más allá de 2020.
«Prima sustancial»
En el caso del negocio de redes de distribución eléctrica, plantea la venta del 49%, por tanto una participación minoritaria que le permitiría seguir manteniendo el control. Considera Elliot que EdP debe seguir aprovechando así la demanda que existe por parte de los inversores en infraestructuras, que valoran los activos de redes «con una prima sustancial» en los mercados y que son un activo regulado con flujos de caja de larga duración, «siendo una de las pocas oportunidades que quedan para los inversores financieros que pretenden invertir en esa área». En este sentido, compara la operación con la realizada por Naturgy, que vendió un 20% de su red de distribución de gas en España.
Toda esta operación se articula como una alternativa de «creación de valor» a través del crecimiento y la optimización de la cartera de EdP ante la opa presentada por China Three Gorges y «la incertidumbre» que supone su oferta, que Elliott considera que se encuentra atascada en la obtención de las autorizaciones, no favorece «a los mejores intereses de las partes interesadas de EdP» y cree que «está afectando el desempeño» del grupo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.