Seis operadores «globales» desembarcarán en Asturias por su potencial con la eólica marina
Esta fuente de energía es «una oportunidad de oro» para el desarrollo de la región, según los expertos, que urgen un «impulso normativo»
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Martes, 4 de octubre 2022, 00:54
Treinta y cinco empresas asturianas, que suman 3.200 empleos, están vinculadas ya a proyectos de energía eólica 'offshore'. Es solo el principio. El potencial ... de una Asturias que deja atrás el carbón para depositar su futuro energético en fuentes más limpias como el viento está captando el interés de grandes operadores europeos. Ayer, de hecho, el consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica, Enrique Fernández, anunciaba que varias empresas del sector han iniciado los trámites para implantarse en el Principado.
Se trata, según precisaron fuentes de su gabinete, de «seis operadores globales, potentes en Europa», que pretenden reforzar su posición en el ámbito de las energías renovables con una línea de negocio en Asturias. Prefirieron no entrar en detalles para no frustrar las operaciones empresariales que hay en marcha. Pero el consejero no perdió la ocasión de dejarlo caer como prueba de «la oportunidad de oro» que supone la eólica marina para el desarrollo industrial asturiano.
Lo hacía en la clausura de una jornada sobre 'Oportunidades y retos de la eólica marina en Asturias', organizada en el Palacio de Congresos de la Feria de Muestras por Compromiso Asturias XXI, con la colaboración de la Cámara de Comercio de Gijón y la Fundación Foro Jovellanos. Un total de treinta ponentes ofrecieron su visión sobre la alternativa energética que «mayor transformación nos puede aportar como país», según Ignacio Gutiérrez, coordinador de desarrollo de eólica marina en Iberdrola. Aunque «necesita un impulso normativo», añadió Manuel del Campo, director de negocio de Ocean Winds, «porque no podemos perder el tiempo».
La idea de que «tenemos que aprovechar esta oportunidad, pero ya, para que otros no se nos adelanten», estuvo muy presente en la jornada. En opinión de Juan Virgilio Márquez, director de la Asociación Empresarial Eólica, se necesita «un acuerdo político a largo plazo», acorde con los «grandes beneficios socioeconómicos» que asocian a la energía 'offshore'. También mano de obra cualificada, una cadena de suministro ágil y la aparición de proyectos locales, apuntaron en diferentes momentos Adolfo Navarro, de Astilleros Armón; Julio Díaz, del Grupo Zima; y Justo Acedo, de Windar Renovables.
En definitiva, «nos jugamos mucho», advirtió en la inauguración de la jornada Eduardo Sánchez, presidente de Compromiso Asturias XXI. Y para este cambio energético, que la guerra de Ucrania ha hecho aún más necesario, «los fondos europeos son una ayuda fundamental», sostuvo Félix Baragaño, al frente de la Cámara de Comercio de Gijón. Y, añadió el presidente del Foro Jovellanos, Ignacio García-Arango, «una revolución tecnológica y formativa grande».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.