Borrar
Madrid, País Vasco y Navarra son las regiones con menor esfuerzo fiscal

Madrid, País Vasco y Navarra son las regiones con menor esfuerzo fiscal

España logra triplicar su PIB en algo menos de medio siglo y la brecha entre comunidades se reduce en más de 30 puntos porcentuales

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 16 de febrero 2021, 12:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El alto grado de descentralización que presenta España hace que la presión fiscal varíe significativamente de una comunidad autónoma a otra. Las disparidades existentes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Sucesiones y Donaciones, sumadas a los impuestos propios de cada región, determinan que las diferencias alcancen en muchos casos los miles de euros, según se pone de manifiesto en el estudio '45 años de evolución económica, social y empresarial de las Comunidades Autónomas en España (1975-2020)', elaborado por la Cámara de Comercio de España y el Consejo General de Economistas de España.

Navarra, País Vasco y Madrid son las regiones que registran un menor esfuerzo fiscal (indicador que mide el peso que representan los impuestos en la renta per cápita de los ciudadanos), mientras que, por el contrario, Extremadura y Andalucía, dos de las comunidades con mayor nivel de paro, son precisamente las que mayor esfuerzo fiscal presentan. Es más, el esfuerzo fiscal de los extremeños duplica al que tienen los madrileños, vascos o navarros.

Las comunidades autónomas con mayor recaudación líquida siguen siendo Cataluña, Madrid y Andalucía, que concentran entre las tres más del 50% del total de la recaudación de todos los territorios. En el polo opuesto, con menor recaudación, se halla La Rioja.

No es de extrañar, por tanto, que a lo largo de estos 45 años de historia la financiación autonómica ha sido y sigue siendo una «cuestión compleja y, por tanto, sujeta a debate y controversias sociales y políticas», precisa el informe. En este sentido, Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, pidió durante la presentación del estudio que el sistema de financiación «deje de ser un pimpampum constante» y exigió a los partidos definir el sistema que proponen y crear uno que genere «menos conflictos», ya que el actual «es muy oscuro y nadie lo entiende».

Hay seis comunidades cuya financiación per cápita es siempre superior a la media nacional: Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Extremadura y Castilla y León. Por el contrario, Murcia y Valencia son las únicas comunidades que reciben una financiación per cápita inferior a la media española. Madrid y Cataluña, a lo largo de todo el periodo considerado, sitúan su financiación en torno a la media con pequeñas diferencias, mientras que en el resto de las comunidades la situación varía, según los años.

Tres regiones aportan la mitad del PIB

Lo que sí se ha logrado en el último medio siglo es triplicar la riqueza del país. Así, el PIB español ha pasado de suponer algo más de 414 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019 –a precios constantes de 2010–, lo que supone que ha crecido una media anual del 2,39%, según destaca este informe. Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha aumentado el PIB en media anual, mientras que Asturias, el País Vasco y Cantabria han registrado el menor avance.

Algo menor ha sido el crecimiento del PIB por habitante, que se ha impulsado una media del 1,75% anual durante este periodo analizado. Por encima de ese porcentaje, se sitúan Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja y Aragón, que superan el 2%. Por el contrario, los menores avances se han registrado en Baleares, Canarias, Cantabria y Asturias.

Desde 1975 las diferencias entre el PIB per cápita entre las diferentes comunidades autónomas se han reducido significativamente, concretamente 30 puntos porcentuales. Así, han pasado de 95 puntos porcentuales en 1975 a ser tan sólo de 65 puntos porcentuales en 2019 debido fundamentalmente al acercamiento a la media de las regiones más desfavorecidas. Galicia, La Rioja y Castilla y León son las comunidades que más se han acercado a la media en este periodo, mientras que el mayor retroceso lo experimenta Baleares, con 31 puntos porcentuales, aunque sigue estando por encima de la media, mientras que Asturias, Canarias y Cantabria han pasado a situarse por debajo, al perder más de diez puntos porcentuales. Por encima de la media nacional se siguen situando, transcurridos estos 45 años, Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, mientras que se mantienen en la cola Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla y Castilla-La Mancha. «Buena parte de la explicación a estas variaciones la podemos encontrar en las modificaciones sufridas en el tejido productivo de las distintas comunidades», explica el informe.

«Las autonomías han sido corresponsables del éxito que España ha tenido», afirmó el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, que destacó el «decisivo papel» desempeñado por las empresas en la trayectoria seguida por las comunidades autónomas desde 1975 y aprovechó para pedir al Gobierno que impida que compañías viables desaparezcan a consecuencia de la pandemia.

Pese a esta convergencia entre regiones, aún así el peso que aportan las distintas comunidades al PIB nacional es muy dispar. Madrid y Cataluña aportan cada una casi un 20% del PIB nacional, aunque en en los últimos años Madrid ha desbancado a Cataluña y supone en 2019 el 19,9% del PIB, cinco puntos más que Cataluña. Andalucía ocupa el tercer lugar del podio, con un 13,6% del PIB. De esta forma, las tres regiones juntas suponen más de la mitad del PIB español, concretamente casi el 53%. Otras comunidades que ganan peso son Valencia, Canarias y Murcia, mientras que el País Vasco y Asturias son las que más pierden, por encima de un punto porcentual, como consecuencia evidente de la pérdida de tejido industrial.

Y es que desde 1975 el tejido productivo se ha transformado en España y el sector servicios ha incrementado notablemente su aportación al PIB, pasando de suponer poco menos del 50% a más de dos tercios en 2019. Por el contrario, los sectores más perjudicados han sido la industria y la agricultura.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios